TRASCENDENCIA CULTURAL DE LAS FIESTAS CAÑETENSES
Resumen
Se analizó el origen y evolución de las fiestas cañetenses, así como los elementos identitarios que la caracterizan. Se abordaron las principales manifestaciones culturales que prevalecen en estas festividades y su convergencia en este espacio específico. Se percibe que las fiestas cañetenses forman parte de la identidad cultural de la comunidad en que se desarrollan y de la vida de sus pobladores.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar García, M. B. (2013). Las Danzas Tradicionales como parte de la cultura popular tradicional en Moa. Trabajo de diploma, Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Cuba. Recuperado de: http://200.14.55.73/handle/123456789/2781
Aguilar Herrera, J. V. & Guevara Aroca, F. X. (2017). El rescate de una historia culinaria. Gastronomía típica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/bolivar.html
Allsopp, J. (2012). La lexicografía caribeña como símbolo de la identidad lingüística y cultural de un pueblo. Káñina, 36(2). Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/download/2318/2277/
Brea, R. (2020). Carnaval de Santiago de Cuba: Congas y tamboras. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 40, 106-132. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewArticle/12171
Cossin, Z. A. (2019). Community and the Contours of Empire: The Hacienda System in the Northern Highlands of Ecuador. International Journal of Historical Archaeology, 23(4), 1039-1062. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s10761-018-0488-8
Cruz Pérez, M. (2010). Particularidades en los hábitos culinarios en los barrios costeros de Moa. Trabajo de diploma, Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Cuba. Recuperado de: https://ninive.ismm.edu.cu/[PDF]200.14.55.73
Díaz Suárez, R. (2011). Santiago de Cuba. Memorias de su identidad cultural y sus tradiciones. Santiago, (124), 95-122. Recuperado de: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/145110106/999
Feliú, V. (2003). Fiestas y tradiciones cubanas. La Habana: Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Figuerola, I. (2015). Las fiestas populares tradicionales en el municipio Amancio. Disertación doctoral. Universidad de Las tunas, Las Tunas. Recuperado de: www.roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3220/1/Idania%20Figuerola%20Reyes%20.pdf
García, J. J. & Tacuri, K. (2006). Fiestas populares tradicionales de Perú. Cartografía de la memoria. Recuperado de: www.flacsoandes.edu.ec.
Gómez Pellón, E. (1985). Elementos significativos de las fiestas tradicionales asturianas. Narria: Estudios de artes y costumbres populares, (39), 47-50. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8256/44867_9.pdf?sequence=1
Gutiérrez de Angelis, M. (2010). Arte, religiosidad y poder en las fiestas virreinales. Buenos Aires. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, (5), 1780-1808. Recuperado de: https://revistas.um.es/navegamerica/article/download/111471/105821
Jaramillo, R. (2018). Importancia de la gastronomía tradicional en el carnaval y su valor en la identidad cultural de Guaranda. Proyecto de investigación. Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/jspui/bitstream/23000/7413/1/139176.pdf
Mejuto, M. & Guanche, J. (2008). La cultura popular tradicional. Conceptos y términos básicos. Ciudad de la Habana: Centro Nacional de Escuelas de Arte.
Moya, M. (2011). Cultura e identidad: los nuevos sentidos de las fiestas (tradicionales) en el mundo contemporáneo. Cultura y Turismo, 53. Recuperado de: www.materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/Maestria_en_Gestion_Tur_del_Patrim/Cultura_y_turismo_-__Factores_del_desarrollo_economico_y_social_-_Sec_de_Cultura.pdf#page=55
Peña, D. (2013). Tradiciones e identidad cultural en la comunidad de Cañete. Trabajo de diploma, Universidad de Moa, Cuba. Recuperado de: https://ninive.ismm.edu.cu
Pereira Valarezo, J. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador (No. 2). Ministerio de Cultura del Ecuador. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf
Prado, M. T. (1987). Manifestaciones de religiosidad popular como expresión de la identidad cultural hispanoamericana. In Actas del I Congreso de Antropología (pp. 292-302). Recuperado de: www.academia.edu/download/54486210/M._Teresa_Prado_1985._Manifestaciones_de_religiosidad_popular_como_expresion_de_la_identidad_cultural_hispanoamericana.pdf
Ramírez, Y. (2015). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2015_05). Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html
Reyes Uribe, A. C.; Guerra Avalos, E. A. & Quintero Villa, J. M. (2017). Educación en gastronomía: su vínculo con la identidad cultural y el turismo. El periplo sustentable, (32). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000100009
Sánchez, F. & Galeano, S. (2018). La artesanía y su relación con el turismo. Revista Científica OMNES, (2), 18-27. Recuperado de: https://www.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/download/15/9
Sanfuentes, O. (2018). Santiago en Santiago. Desde una devoción religioso-militar hacia una celebración cortesano-cívica. Revista de Indias, 78(274), 633-658. Recuperado de: www.revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/download/1082/1154
Vázquez Martínez, G. A. & Vázquez Solís, V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México. Investigaciones geográficas, (94). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112017000300008
Zaffaroni, A. M. I.; Choque, G. & Guaymás, Á. D. (2011). Las fiestas populares, la memoria y la participación de los jóvenes. Oficios Terrestres. Recuperado de: www.sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32917/Documento_completo.pdf?sequence=1
Resumen
38
|
PDF
9 |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Revista de Innovación Social y Desarrollo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.