APRENDIZAJE BASADO EN INVESTIGACIÓN: PROPUESTA METODOLÓGICA EN PREVENCIÓN DE SALUD
Resumen
Se describió la implementación y los resultados de una metodología desarrollada con estudiantes de medicina que cursan el segundo año en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, Filial Moa por insuficientes experiencias y habilidades en la investigación. La experiencia se desarrolló con la metodología de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) implementada en el primer semestre en la asignatura Prevención de Salud. Los resultados demostraron que los estudiantes obtuvieron niveles de desempeño sobresalientes, de acuerdo con las calificaciones obtenidas, lo que muestra una adecuada aplicación de la metodología en este tipo de programas de formación académica, que implica el desarrollo del ámbito investigativo en su quehacer profesional.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Boyer, E. (1990). Scholarship reconsidered: Priorities of the professoriate. Princeton University Press, 3175 Princeton Pike, Lawrenceville, NJ 08648..
Cuadrado, M., Molina, M. E. R., & Coca, M. (2009). Participación y rendimiento del estudiante universitario en un proyecto docente interdisciplinar, bilingüe y virtual Participation and performance of University students in an interdisciplinary and bilingual e-learning project. Revista de Educación, La Habana.
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2, 1-27.
Gómez, M. (2009) A transversalidades como abertura máxima para a didáctica e a formação contemporâneas. Revista Iberoamericana de Educación, 3(48), 1-12.
Hernández, A. M., & Ortega, E. M. (2014). Competencia para aprender a aprender. Alianza editorial.
Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo: La escuela, la innovación educativa, el currículum, el maestro y su formación (No. 371.1 Im18b Ej. 1 017642). Magisterio del rio de la plata.
Lin, H. (2008). Opportunities and Challenges for Interdisciplinary Research and Education. Journal of Natural Resources and Life Sciences Education. 37, 83.
Linzmayer, L. (2014). Aprendizaje Servicio a través de la Gimnasia General. Anales del VII fórum de Gimnasia General UNICAMP-SESC, Campinas, Brasil, (271-277).
Linzmayer, L. (2016). Cultura corporal y niveles de complejidad e impacto del proceso enseñanza y aprendizaje. Revista Internacional de Pedagogía y Currículo. 3(1) 9-20.
Lipman, M. (2001). Pensamiento Complejo y Educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE. (2005). La definición y selección de competencias clave. Recuperado de http:// www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index03/ 02.parsys.78532.downloadList.94248.Downloadfile.tmp/ 2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Pepper, D. (2011). Assessing key competences across the curriculum and Europe. European Journal of Education, 46(3), 335-353.
Rogers, M. (2003). Diffusion of Innovations (5a Ed.). New York: Free Press. Wall,S. & Shankar,I. (2008).Adventures inTransdisciplinary Learning. Studies in Higher Education. 33(5) 551-565.
Resumen
36
|
PDF
15 |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Revista de Innovación Social y Desarrollo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.