Prevalencia y caracterización de la ictericia neonatal en el hospital de Moa entre enero y marzo de 2022

Denise Rojas-Fuentes, Deliannis Torres-Legrá

Resumen


La ictericia suele presentarse en los recién nacidos durante la primera semana de vida y constituye el diagnóstico más frecuente en el servicio de Neonatología. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los neonatos diagnosticados con ictericia entre enero y marzo de 2022. Se encontró que del total de los recién nacidos vivos en el trimestre (227) 20 neonatos tuvieron signos clínicos de ictericia o valores de bilirrubina por encima de lo normal, para una prevalencia de esta afección en el trimestre analizado de 8,8 %. El 70 % de la población presentó ictericia fisiológica, lo cual refleja que este trastorno no constituye un problema de salud relevante en el municipio, toda vez que la prevalencia de la variante patológica (0,026) está por debajo del 3 %.

 


Palabras clave


hiperbilirrubinemia; recién nacido; isoinmunización ABO; municipio Moa.

Texto completo:

PDF

Referencias


BALLARÍN, A., LORENZO, M., CABALLERO, Y., NAVARRO, R., JIMÉNEZ, I. & NAVARRO, M. (2021). Plan de cuidados de la ictericia neonatal. Revista sanitaria de investigación, 2(6), 5.

CAMPO, A., ALONSO, R. M., AMADOR, R., BALLESTÉ, I., DÍAZ, R. & REMY PÉREZ, M. (2010). Hiperbilirrubinemia neonatal agravada. Revista Cubana de Pediatría, 82(3),13-19.

ESAN, D., MUHAMMAD, F., OGUNKORODE, A. OBIALOR, B. & RAMOS, C. (2022). Creencias tradicionales en el manejo y prevención de la ictericia neonatal en Ado-Ekitini (Nigeria). Enfermería clínica, 32, 73-76.

GALLARDO, D., SANGUIL, P., CEBALLOS, M. & ROSARIO, K. (2020). Factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia neonatal. RECIAMUC, 4(3), 216-226.

IZAGUIRRE, M. C., PLANAS, A. E., VIDAL, I. G., MEDRANO, P. B., GONZÁLEZ, R. & FIDALGO, N. L. (2021). Ictericia neonatal. Revista Sanitaria de Investigación, 2(12), 316.

MAY, S., HERNÁNDEZ, N. & MADERA, G. J. (2022). Efectividad de la fototerapia con luz led para disminuir hiperbilirubinemia neonatal en pacientes críticos. Revista Salud y Bienestar social, 6(1), 79-88.

MAZZI, E. (2005). Hiperbilirrubinemia neonatal. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 44(1), 26-35.

OMEÑACA, F. & GONZÁLEZ, M. (2014). Ictericia neonatal. Pediatría Integral, 18(6), 367-374.

PINOS, P. & ALTAMIRANO, J. (2022). Fototerapia neonatal: Vigilando la dosis óptima. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 23(3), 174-182.

REBOLLAR, J. A., ESCOBEDO, P. & FLORES, G. (2017). Etiología de ictericia neonatal en niños ingresados para tratamiento con fototerapia. Revista Mexicana de Pediatría, 84(3), 88-91.

RODRÍGUEZ, J. & FIGUERAS, J. (2008). Ictericia neonatal. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría: Neonatología, 38, 372-383. Disponible en: www.aaeped.es/protocolos/.

TAIPE, A., TOAQUIZA, A. & MERCHÁN, G. (2022). Icetericia neonatal a Nivel de América Latina. FACSALUD-UNEIMI, 6(10), 76-84.

ULLAH, S., RAHMAN, K. & HEDAYATI, M. (2016). Hyperbilirubinemia in neonates: Types, causes, clinical examinations, preventive measures and treatments: A narrative review article. Iranian Journal of Public Health, 45(5), 558.


Estadísticas

Resumen
108
PDF
43

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Denise Rojas-Fuentes, Deliannis Torres-Legrá

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.