METHODOLOGICAL PROPOSAL TO STRENGTHEN WORK EDUCATION IN THE SIXTH YEAR OF MEDICINE
Keywords:
professional training, teaching learning, professional medicine, family doctorAbstract
A methodological proposal was made to strengthen education at work, in the sixth year of the Medicine career at the Juan Manuel Páez Inchausty Polyclinic in Moa. Theoretical, empirical, mathematical and statistical methods were used, as well as the criteria of specialists among the practical methods. The methodological proposal is developed through socialization workshops based on the relationship that exists between the developing nature of learning and the diversity of students and teachers. The methodological proposal allows to improve the learning of the students in education at work.References
AGUILAR, F. (2019). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la educación ecuatoriana actual. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 720-752. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032019000100720&script=sci_artt.
AGUILAR, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, XLVI(3), 213-223. DOI: 10.4067/S0718-07052020000300213.
Basto, C. M. (2021). Evaluación de una propuesta metodológica para el desarrollo de las capacidades coordinativas en niños rurales de Chipaque, que se inician deportivamente. Trabajo de diploma. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Disponible en: https://www.upnblib.pedagogica.edu.co.
BORRERO, Y., VALDIVIA, I., PORTAL, E.V. & VEITIA, I.J. (2022). Los métodos problémicos en la formación del estudiante de Medicina: ¿alternativa o necesidad? EDUMECENTRO 14. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742022000100071&script=sci_arttext&tlng=en.
CEDEÑO, Z.L., FUENTES, H.C. & DERONCELE-ACOSTA, A. (2021). Dinámica interactiva del autodesarrollo personal-profesional en la formación socio-humanista del estudiante de medicina. Educación Médica Superior, 35(3), 1-19. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2313.
ESCOBAR, N.I., TAMAYO, O.E. & GARCÍA, T.M. (2022). Aproximación a la formación por competencias profesionales desde las asignaturas Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Educación Médica Superior, 36(1), 1-17. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1404533.
FUENTES, H.C. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. 1ra Edición. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”; Disponible en: https://docplayer.es/1848371-Pedagogia-y-didactica-de-la-educacion-superior.html.
GONZÁLEZ, I.A., GUZMÁN, M.I. & SOLÍS, E.M. (2022). Influencia de las prácticas profesionales en la carrera medicina de UNIADES Ambato. Revista Conrado, 18(S3), 56-66. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/2637/2563
GUTIÉRREZ, M., GONZÁLEZ, A., TAUREAUX, N., FUENTES, G. & ALPIZAR, L. B. (2018). Evaluación de la educación en el trabajo del pregrado de medicina. Revista Cubana de Medicina Militar, 47(4), 1-13. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/3/2
Gutiérrez, A., Rodríguez, K.L., López, D. Alfonso, L.E., Monteagudo, C.I. & Jacinto, L. E. (2020). Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional. Edumecentro, 12(3), 182-202. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300182.
PÉREZ, Y., BARTUTIS, M. & NOBALBO, Y.T. (2022). Contribución de la Universidad Médica a la formación profesional del estudiante de Medicina. Revista de Medicina e Investigación UAEMéx, 10(1), 69-76. Disponible en: https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/download/18773/13895.
PÉREZ, S., EXPÓSITO, M., ORTIZ, G., CASTRO, M., SOTO, V. & MUSTELIER DE LEÓN, R. (2020). Utilización de la plataforma Moodle la disciplina informátca Médica de la carrera de Medicina. Edumecentro, 12(2), 37-48. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200037.
RODRÍGUEZ, Z. & SOLER, C. (2020). Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana. Edumecentro, 12(4), 208-226. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000400208&script=sci_arttext&tlng=en.
RODRÍGUEZ, Z., RODRÍGUEZ, R., MIRABAL, A., NAZARIO, A. M. & GARCÍA, M.E. (2017). Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. MEDISAN, 21(7), 913-925. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700017.
TORRES, G.P. MORENO, V.E., CEJAS, Y.P., SANTOS, L.L. & CARREÑO, O. F. (2022). La activación del aprendizaje y la gestión del conocimiento en la formación psicopedagógica. Revista Conrado, 18(S3), 395-405. Disponible en: file:///C:/Users/scarralero/Downloads/2677-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5370-1-10-20221116.pdf.
ZILBERSTEIN TORUNCHA, J. & OLMEDO-CRUZ, S. (2015). Didáctica desarrolladora: posición desde el enfoque histórico cultural. Educação e filosofia, 29(57), 61-93. Disponible en: http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1982-596X2015000100061&script=sci_abstract.
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.