Ciencia & Futuro
V. 14. No.3 septiembre-noviembre 2024
ISSN: 2306-823X
Recibido: 12/04/2024/Aceptado: 16/07/2024
Estudio bibliométrico sobre los costos de salud en Cuba en revistas médicas indizadas en Scielo, 2018-2022
Bibliometric study on health costs in Cuba in medical journals indexed in Scielo, 2018-2022
Camila Danguillecourt Hernández dhernandez@gmail.com (1)
Pedro Luis Vargas Sánchez Pedroluisvargasssanchez8@gmail.com (1)
(1) Universidad de Holguín, Cuba
Resumen: Se realizó un estudio bibliométrico de los costos de salud en Cuba en revistas médicas indizadas en la base de datos Scielo en el periodo 2018-2022. Se realizó una revisión bibliográfica a partir de la identificación en los registros de palabras clave. Se utilizó el gestor de referencias bibliográficas Endnote para recuperar y analizar los metadatos de cada artículo seleccionado y Microsoft Excel para la tabulación de los resultados. Se seleccionaron 29 artículos relacionados con la temática de estudio. Se evidenció la tendencia al incremento del número de autores por publicación en las ciencias médicas, ya que cada vez es mayor la presencia de estudios colaborativos necesarios para obtener resultados válidos. El peso de la distribución de los artículos recae en las revistas Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud) y la Revista Cubana de Salud Pública. Teniendo en cuenta el tipo de artículo, se observa un predominio de los artículos originales.
Palabras clave: base de datos, ciencias médicas, indicadores bibliométricos, revistas científicas
Abstract: A bibliometric study of health costs in Cuba published in medical journals indexed in the Scielo database was carried out in the period 2018-2022. A bibliographic review was carried out based on the identification of keywords in the records. The Endnote bibliographic reference manager was used to retrieve and analyze the metadata of each selected article and Microsoft Excel to tabulate the results. 29 articles related to the study topic were selected. The study showed a tendency to increase the number of authors per publication in the medical sciences, since the presence of collaborative studies necessary to obtain valid results is increasing. The weight of the distribution of the articles falls on the magazines Infodir (Information Magazine for Health Management) and the Cuban Journal of Public Health and considering the type of article, a predominance of original articles is observed.
Keywords: medical sciences, scientific journals, database, bibliometric indicators
Introducción
En Cuba La salud humana, entendida como el más completo estado de bienestar posible, constituye un derecho humano primordial (Pérez, Suárez & Almirall, 2023). La salud en Cuba es un derecho humano y una responsabilidad del estado. El Sistema Nacional de Salud (SNS) es gratuito, universal, accesible, basado en la solidaridad internacional, la participación comunitaria, la intersectorialidad y en la introducción de los adelantos de la ciencia y la técnica (Guzmán, Resik & Kourí, 2023).
El sistema de salud requiere de un mayor conocimiento y control de los recursos que se asignan a la atención médica; y un control sobre los medios, los equipos, los medicamentos, los útiles, los materiales, los recursos humanos, el uso de la tecnología y la ejecución del presupuesto. La calidad con que se brinda un servicio de salud no puede separarse de manera absoluta de la eficiencia, ya que, si no se tiene en cuenta el ahorro necesario de los recursos disponibles, el alcance de los servicios será menor.
A nivel mundial la atención a la salud ha pasado a ser una actividad económica de la mayor importancia. Para las organizaciones del sistema de salud, pudieran ser objeto del costo: los servicios asistenciales en un hospital o de carácter ambulatorio, un programa de atención, un paciente, una patología, un grupo de enfermedades entre otros, en dependencia de los intereses y necesidades de los directivos y del proceso de toma de decisiones.
En el caso de Cuba, la implementación de los costos en salud ha venido perfeccionándose y enriqueciéndose paulatinamente en el transcurso de su aplicación, de acuerdo a las experiencias prácticas y aportes de especialistas y profesionales de las distintas entidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) (Blanco et al., 2021).
En términos económicos los costos son la expresión en dinero de los recursos que deben ser empleados para conseguir los beneficios u objetivos que se esperan. La expresión en dinero de los costos permite homogenizar la cantidad de recursos que se emplean (Sposato & Saposnik, 2011).
El concepto costo es más amplio que el gasto, puesto que lo incluye; dado que los gastos son costos que se han aplicado a las actividades de un período económico determinado. Por lo tanto, costo es la resultante de utilización de recursos monetarios en la adquisición de mercancías, servicios y la cumplimentación de otras obligaciones (Fresno, 2017).
Los costos son una importante herramienta que posibilita la toma de decisiones tanto en la práctica asistencial diaria como en la elección de la mejor de las alternativas investigativas para obtener los mejores resultados con los recursos disponibles. Garantiza la mayor eficiencia en los servicios prestados. Su correcta utilización logra el éxito del binomio calidad-eficiencia (Sierra et al., 2013). La figura 1 muestra las diferentes clasificaciones de los costos.
Figura 1. Clasificación de los costos según Quintero et al. (2017).
Un estudio bibliométrico sobre los costos de salud en Cuba constituye un campo de interés para los diferentes actores de la sociedad, principalmente cuando esto implica identificar los estudios relacionados a la determinación de los costos de Salud Pública en Cuba, con el objetivo de que los investigadores puedan identificar las tendencias y proyectar futuras investigaciones. Al decir de Sarduy et al. (2024) los estudios bibliométricos proporcionan evidencias para el establecer prioridades y planificar, optimizar y gestionar la actividad científica.
Los estudios bibliométricos aportan evidencias para el establecimiento de prioridades, la planificación, optimización y gestión de la actividad científica, aumentar la visibilidad y como base para el establecimiento de políticas. Precisamente la publicación científica en el ámbito de las ciencias de la salud constituye un instrumento importante y una herramienta básica en el desarrollo de sus profesionales, y en la elevación de la salud del pueblo; de ahí que se deba garantizar su validez, oportunidad, así como el cumplimiento de otros atributos que dan cuenta de su calidad.
En la actualidad, la producción científica indexada en las bases de datos hace posible que se puedan procesar de forma automática las diversas unidades de información contenidas en los registros bibliográficos, tales como citas, autores, palabras clave o términos contenidos en los títulos y resúmenes (Gálvez, 2016).
De este modo, a fin de conocer si existen estudios bibliométricos relacionados a la temática que se aborda, se realizó un recorrido bibliográfico, el cual evidencia que en Cuba se han realizado numerosos estudios bibliométricos en ciencias de la salud, algunos más generales y otros específicos, como por ejemplo el referido a la producción científica mundial sobre citogenética humana indizada por la base de datos de PubMed, correspondiente al período 1999-2008 (Soriano, Torres & Arencibia, 2010). Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013 (Brizuela & de Jesús, 2014); y análisis bibliométrico de la retinopatía diabética (León Corrales et al., 2019). Villaquiran-Hurtado et al. (2023) realizaron un análisis bibliométrico de la predicción de lesiones en extremidades inferiores en las bases de datos Scopus y Web of Science. Sin embargo, sobre costos de salud en Cuba no existen abundantes indagaciones bibliométricas que cuantifiquen los índices de producción científica de autores cubanos, la difusión del conocimiento científico y la evaluación de las fuentes que divulgan estos trabajos.
El trabajo que se presenta es un estudio bibliométrico que tiene como objetivo determinar la producción científica en revistas médicas cubanas sobre los costos de salud en Cuba indizadas en la base de datos Scielo en el periodo de 2018 a 2022. Se determina la distribución de artículos según la colección de revistas médicas cubanas, según temáticas y años de publicación y la co-ocurrencia de términos en los títulos para la identificación de temáticas.
Métodos
Se realizó un estudio bibliométrico sobre los costos de salud en Cuba en el periodo de 2018 a 2022 en las revistas médicas vigentes indizadas en la base de datos Scielo de Cuba (http://scielo.sld.cu/). El universo estuvo constituido por las 40 revistas médicas cubanas en los que se encuentra el texto completo y son accesible online. La muestra quedó conformada por 13 revistas que en el período de estudio publicaron artículos sobre costos de salud en Cuba.
Este estudio se desarrolló a través de una primera fase en la que se determinaron los descriptores de búsqueda: [costo; costo de enfermedad; costo de la atención de salud; costo de la atención en salud; costo de la enfermedad; costo de transportación; costo directo; costo efectividad; costo hospitalario; costo indirecto; costo por enfermedad y toma de decisiones; costo por paciente; costo terapéutico; costo total costo y análisis de costo; costo/usd; costo clavicular costos; costos basados en actividades; costos de bolsillo no médicos directos; costos de calidad; costos de diagnóstico; costos de enfermedad; costos de hospital; costos de la atención en salud; costos de la calidad; costos de la nutrición parenteral; costos de las enfermedades; costos de salud; costos de tratamiento; costos del servicio; costos directos; costos directos de servicios; costos en salud; costos hospitalarios; costos indirectos; costos logísticos; costos no médicos directos; costos sanitarios; costos totales].
En una segunda fase se elaboró una ficha con los indicadores bibliométricos con su respectiva descripción (Tabla 1).
Tabla 1. Operacionalización de los indicadores bibliométricos para caracterizar la actividad científica
Indicadores |
Descripción |
Producción científica sobre costos en salud en cuba en revistas médicas en Scielo |
Distribución del número de trabajos en el periodo comprendido entre los años 2018-2023 |
Distribución de artículos por revistas médicas cubanas |
Cantidad de publicaciones por revistas médicas cubanas |
Tipo de artículo |
Original Investigación Revisión |
Número de autores por artículos |
|
En la tercera fase de recolección de la información se realizó la búsqueda de documentos de texto completo en formato electrónico, en las revistas de ciencias de la salud indexadas a SCIELO con base en los descriptores seleccionados. Los registros recuperados se exportaron a la biblioteca digital Endnote X7 para comprobar que los resultados cumplen con los criterios de búsqueda. Se normalizó el campo de autor (Author), título de revista (Journal) y palabras claves (Keywords).
Resultados
De los 29 artículos que abordan los costos de salud, se pudo apreciar que en el año 2022, se publicaron más artículos relacionados con la temática investigada con un total de 8 (Figura 2).
Figura 2. Producción científica sobre costos en salud en cuba en revistas médicas cubanas indizadas en Scielo, entre los años 2018 y 2022.
En relación con la distribución de artículos por revistas médicas cubanas, se constató que 13 revistas publicaron artículos sobre el tema objeto de estudio. Las revistas que abordaron en más ocasiones la temática de estudio fueron Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud) y la Revista Cubana de Salud Pública.
Tabla 2. Cantidad de artículos publicados sobre costos de salud en revistas médicas cubanas indizadas en Scielo, 2018-2022.
Título de la Revista |
Cantidad de artículos |
Cofin Habana |
2 |
Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud) |
4 |
Medisan |
3 |
MediSur |
2 |
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación |
1 |
Revista Cubana de Medicina General Integral |
1 |
Revista Cubana de Medicina Tropical |
2 |
Revista Cubana de Oftalmología |
1 |
Revista Cubana de Pediatría |
2 |
Revista Cubana de Salud Pública |
5 |
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río |
1 |
Revista Habanera de Ciencias Médicas |
2 |
Vaccimonitor |
2 |
Al describir la producción científica sobre costos de salud en Cuba, teniendo en cuenta el tipo de artículo, se observa un predominio de los artículos originales, los cuales representan un 73 % del total. Se publicaron 6 (21 %) investigaciones, 1 (3 %) revisión y 1 (3 %) posición (Figura 3).
Figura 3. Tipos de artículos.
La importancia de los artículos originales es que en ellos se publica por primera vez los resultados de las investigaciones de los profesionales de la salud, empleando metodologías que permite la evaluación estadística, verificación de hipótesis, comparación de resultados y aporte del conocimiento científico.
Al analizar cómo se comporta la cantidad de autores por artículos (tabla 3), la mayor frecuencia se presenta en los artículos de cuatro (28 %), cinco (21 %) y tres (17 %); representando un 66 %.
Tabla 3. Distribución de autores por artículos
Cantidad de autores por artículos |
Números de artículos |
% |
Un autor |
- |
- |
Dos autores |
4 |
14 % |
Tres autores |
5 |
17 % |
Cuatro autores |
8 |
28 % |
Cinco autores |
6 |
21 % |
Seis autores |
1 |
4 % |
Más de seis autores |
4 |
14 % |
La coautoría es habitual en la carrera académica cuando los trabajos se realizan dentro de un grupo de investigación, no quedando excepto en las ciencias médicas, ya que en la actualidad también se ha manifestado en esta área la tendencia al incremento del número de autores por publicación debido a la presencia de estudios colaborativos necesarios para obtener resultados válidos.
En relación a la frecuencia de aparición de los términos de búsqueda se evidencia que los descriptores predominantes en el estudio realizado fueron costo (5), costos (5), Cuba (4), costos y evaluación económica en salud (3), costos en diabetes mellitus (3), costos en atención primaria en salud (3),c indirectos (3), análisis de costo (2), costos COVID-19 (2), costos dengue (2), costos farmacoepidemiología (2), costos gastroenteritis (2), costos pediatría (2), costos rotavirus (2), costos salud pública (2).
Figura 4. Frecuencia de aparición de las palabras claves.
Conclusiones
A partir del análisis bibliométrico, se concluye que el estudio resulta de utilidad para identificar la producción científica y las principales revistas cubanas de salud indizadas en la base de datos Scielo los costos de salud en Cuba en período comprendido entre 2018-2022. En estudio se evidenció la tendencia al incremento del número de autores por publicación en las ciencias médicas, ya que cada vez es mayor la presencia de estudios colaborativos necesarios para obtener resultados válidos. Otro elemento de gran importancia es que el peso de la distribución de los artículos recae en Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud) y la Revista Cubana de Salud Pública y teniendo en cuenta el tipo de artículo, se observa un predominio de los artículos originales.
Referencias bibliográficas
Blanco, Y., Columbié, C.L, Bell Batista, Y. & Leyva Cisneros, D. (2021) Procedimiento para el cálculo del costo de los servicios hospitalarios, Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2(13), 175-204. https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsiagosto21/servicios-hospitalarios
Brizuela, F., & de Jesús, E. (2014). Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(3), 270-284. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v25n3/rci03314.pdf
Gálvez, C. (2016). Visualización de las principales líneas de investigación en salud pública: un análisis basado en mapas bibliométricos aplicados a la Revista Española de Salud Pública (2006-2015). Revista Española de salud Pública, 90(1). http:// scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e40028.pdf
Guzmán, M., Resik, S. & Kourí, V. (2023). Los Sistemas de Salud y la ciencia en el enfrentamiento a laCOVID-19. Transición de pandemia a endemia. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 13(2) http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1422
Fresno Chávez C. (2017). Sistemas de atención de salud (I). Rev. Cubana de Salud Pública, 22(1), 11-12. http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol22_1_96/spu05196.htm
León Corrales, L. M., Pérez Moya, F., Sánchez Sánchez, C. F. & Damas Bonachea, D. (2019). Análisis bibliométrico de la retinopatía diabética en revistas médicas cubanas: un producto de información con valor agregado. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(4). http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v30n4/2307-2113-ics-30-04-e1381.pdf
Pérez, Y., Suárez, A. & Almirall, P.J, (2023). Los exámenes médicos preventivos a los trabajadores. Determinación del costo en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana. 2010-2013. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 17(1), 13-16. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/431
Quintero, R., Ruiz, R.L., Legrá, M.N. & Lores, C.M. (2017). Elementos característicos de costos relacionados con la salud pública de Cuba. Revista Información Científica, 96(4), 786-797. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145434
Sierra, D., Pacheco, L. R., del Rey, Y. & Lacorte, I.M. (2013). El costo y la toma de decisiones en las investigaciones de salud. Medimay, 19(1). http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2013/cmh131q.pdf
Soriano-Torres, M., & Arencibia-Jorge, R. (2010). Estudio bibliométrico de la citogenética humana en el período 1999-2008. Acimed, 21(4), 403-412. https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2010/aci104d.pdf
Sarduy, Y., Gálvez, A. M., & Vidal, M. J. (2024). Producción científica en Economía de la Salud en Cuba desde la perspectiva de Scopus, 2001-2020. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 35. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2553
Sposato, L.A. & Saposnik, G. (2011). Incidence of Stroke and Socioeconomic Neighborhood Characteristics: An Ecological Analysis of Dijon Stroke Registry. http://boletinaldia.sld.cu.http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=436895&Ite
Villaquiran-Hurtado, A. F., Burbano-Fernández, M. F., Celis-Quinayás, V. M. & Hoyos-Quisoboni, J. A. (2023). Análisis bibliométrico de la predicción de lesiones en miembros inferiores. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 34. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2470