Ciencia & Futuro 

V. 15. No.2 junio-agosto 2025

ISSN: 2306-823X

Recibido: 21/02/2025/Aceptado: 14/05/2025

Acciones de la biblioteca de la Universidad de Moa para el Desarrollo Sostenible

Actions at Moa University library for Sustainable Development

Niurka de la Vara Garrido nvara@ismm.edu.cu (1)

Lianet de la Caridad Alba Alba lalba@ismm.edu.cu (1)

Yoneidis Hernández Pérez yhernandez@ismm.edu.cu (1)

Josefa Mestre Lamorú jmestre@ismm.edu.cu (1)

Flor Reyes Hernández freyes@ismm.edu.cu (1)

(1) Universidad de Moa, Moa, Cuba

 

Resumen: Se proponen acciones a desarrollar por la Biblioteca de la Universidad de Moa con el objetivo de divulgar información, educar a la comunidad universitaria y apoyar las actividades que se realizan en la institución en materia de Agenda 2030. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el análisis documental, la técnica de lluvia de ideas y la observación directa participante. Como resultado se muestra una descripción con ejemplos prácticos de actividades realizadas que tienen relación con los objetivos de desarrollo sostenible priorizados por la institución de información. Se comprueba que las actividades que se realizan permiten fortalecer la gestión bibliotecaria en la Universidad de Moa, esencialmente en el área de los servicios y productos informativos, a la vez que de manera intencionada contribuyen a visualizar la Agenda 2030 a través de las distintas colecciones bibliográficas que atesora la institución.

Palabras clave: bibliotecas universitarias, Objetivos de Desarrollo Sostenible, servicios bibliotecarios

Abstract: This research is a proposal of actions developed by the Library from Moa University with the purpose of disseminating information, educating the university community and supporting the activities carried out at the institution regarding Agenda 2030. For this purpose, documentary analysis, brainstorming technique and direct participant observation were used. As a result, a description with practical examples of activities related to Sustainable Development prioritized by the reporting institution is showed. The results also revealed that the carried out activities allow strengthening library management at the University of Moa, essentially in the area of information services and products, while intentionally contributing to visualize the 2030 agenda through different bibliographic collections treasured by the institution.

Keywords: university libraries, Sustainable Development Goals, library services

Introducción

La Universidad de Moa es la principal institución académica en Cuba en la rama Geológica, Minera y Metalúrgica, que desde su fundación en 1976 se ha erigido como un importante eslabón en el desarrollo de la Industria Cubana del Níquel. Garantiza la formación integral y la superación continua de profesionales de las ciencias técnicas, económicas y sociales; el desarrollo de investigaciones científicas y acciones de innovación tecnológica y gestión del conocimiento.

Por consiguiente, su institución bibliotecaria tiene orientada su gestión en total coherencia con la misión de la alta casa de estudios, por lo que constituye la entidad de información más importante al servicio no solo de la comunidad universitaria, sino de la comunidad en general del territorio. Desarrolla sus servicios y productos informativos en un contexto favorable de procesos docentes, investigativos y extensionistas que promueven el desarrollo sostenible y defienden el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030, procesos que se materializan en el desarrollo de proyectos institucionales, nacionales e internacionales, investigaciones científicas, publicaciones científicas y trabajo social hacia la comunidad.

En septiembre del 2015 durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible celebrada en el marco del 70 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), fue aprobada la Agenda 2030 y su entrada en vigor oficialmente con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, el 1 de enero de 2016 (Gil, 2018; Lloret et al., 2021; García-Parra et al., 2022). Este documento con carácter universal representa un magno plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, por lo que promueve y aboga por fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Así significa un compromiso de todos los países miembros de las Naciones Unidas con la búsqueda de un nuevo paradigma de desarrollo sostenible y próspero.

En este contexto las bibliotecas son fundamentales para el desarrollo cultural y de información, ya que promueven el acceso a la información y brindan oportunidades para que las personas ejerciten su derecho a la información y a la educación. Al ser instituciones clave para el acceso a la información, la educación y la investigación, las bibliotecas fomentan la participación social y el crecimiento cultural en un entorno de desarrollo (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios [IFLA], 2014).

El perfil de los profesionales bibliotecarios especializado en el manejo de la información y la gestión de información permite la adaptación a la sociedad inundada de tecnología, pero con claros propósitos de cumplimiento de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (Sánchez-García, 2024). Son agentes de transformación social que va más allá de los perfiles profesionales siendo emprendedores de iniciativas con impacto social que permitan construir un planeta más sostenible y duradero (Alonso et al., 2023).

Ramírez (2022) plantea que todas las instituciones bibliotecarias promueven activamente el desarrollo, por lo que tienen un lugar en la agenda. En este escenario, las universidades desempeñan un papel fundamental como impulsores de la innovación, el desarrollo y el bienestar social, económico y ecológico, alineándose con los ODS establecidos en la Agenda 2030. 

Según García-Rodríguez & Gómez-Díaz (2022) los ODS tienen una gran influencia en las bibliotecas, que desarrollan proyectos encaminados al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030. Estas instituciones son actores privilegiados para sensibilizar a los usuarios sobre la agenda y fomentar la participación y movilización personal en apoyo a los ODS. Su compromiso es esencial para que la propuesta de la ONU se convierta en una proclama común para todas las personas, contribuyendo así a la consecución de los ODS tanto a nivel local como global (García, 2020; Costa, & Alvin, 2021; Pereira et al., 2021).

Como afirma Marraud (2022) las bibliotecas universitarias se ven interpeladas por la Agenda 2030 aunque no resulta fácil descubrir un papel más o menos claro de las bibliotecas universitarias en la consecución de los ODS. Las bibliotecas universitarias ofrecen por naturaleza servicios bibliotecarios dirigidos a una comunidad con múltiples intereses informativos, sin embargo, cualquier tipo de biblioteca es susceptible de integrar su actuación en los planteamientos de la Agenda 2030 y pueden colaborar en el desarrollo sostenible del planeta desde distintas perspectivas (IFLA, 2016).

La aprobación por parte de la ONU de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible ha puesto de relieve la heterogeneidad de las contribuciones que las bibliotecas universitarias puedan desarrollar (Iribarren-Maestro, Benítez-Berrocal & Pérez-Borrego, 2022). Larios, Martín y Balagué (2021) reconocen programas en el sector bibliotecario que tienen actuaciones en materia de Agenda 2030. Autores como Marraud (2021), Graft & Yaba-Asante (2022), Ullah & Usman (2023), Wan et al. (2023) y Carvalho, (2024) enfatizan en el papel de las bibliotecas universitarias para una educación de calidad acorde al desarrollo sostenible.

Aprovechar el marco de los ODS es una oportunidad factible y un reto actual de la biblioteca de la Universidad de Moa para avanzar en el logro de su papel en consonancia con la Agenda 2030, de ahí que el presente trabajo tiene como objetivo general: describir acciones y buenas prácticas que se llevan a cabo en la institución de información para contribuir a la difusión y conocimiento de la Agenda 2030 dentro y fuera de la comunidad universitaria.

Materiales y métodos

La investigación tiene carácter descriptivo y su enfoque es esencialmente de investigación-acción aplicada al contexto de la Biblioteca de la Universidad de Moa.  Para ello se tuvieron en cuenta los 2564 usuarios potenciales de la institución.

Se utilizó el análisis documental para realizar el estudio bibliográfico en fuentes de información primarias que abordan la temática de las bibliotecas y Agenda 2030, e identificar actividades realizadas en otras instituciones a nivel nacional que contribuyen a los ODS y pudieran contextualizarse a la biblioteca de la Universidad de Moa.

Se exploraron portales de bibliotecas universitarias cubanas para conocer el tipo de actividades que llevan a cabo y su contribución a los ODS. Se observó que estas instituciones realizan diversas actividades que, aunque están alineadas con los ODS de la Agenda 2030 y se promocionan en redes sociales, parecen carecer de una intención precisa desde la perspectiva de la Agenda.

La observación directa y participante se utilizó para concertar eficientemente la planificación y desarrollo de las actividades en la institución. Se pudo conocer acerca de los lugares habituales utilizados para desarrollar las actividades, tipo de actividades con mayor afluencia de usuarios, funciones de las especialistas en cada actividad, competencias y habilidades de las personas que desarrollan las actividades, disposición de las especialistas para asumir las funciones que se le asignan, tiempo de ejecución de las actividades, alianzas con departamentos docentes y otras áreas de trabajo.

Asimismo, se utilizó la técnica de la lluvia de ideas para buscar posibles iniciativas factibles de realizar en la institución que contribuyan a visibilizar la Agenda 2030 a través de los servicios y productos informativos que se tienen declarados. Para desarrollar esta técnica, se eligió el mismo escenario de trabajo de la institución, con la participación de un total de 10 trabajadores.

Siguiendo el planteamiento de Alonso-Becerra et al. (2021), Cuba se enfrenta al reto de realizar investigaciones socialmente relevantes que contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030 y al desarrollo socioeconómico según el nuevo modelo económico del país. Conforme a esto, sin perder la perspectiva de que la biblioteca puede aportar a todos los ODS al brindar acceso a información especializada de cada uno de ellos, durante la lluvia de ideas, se debatieron los ODS de la Agenda 2030, y se optó por enfocarnos inicialmente en aquellos en los que nuestra biblioteca puede tener mayor capacidad de actuación. Estos ODS incluyen la Salud, Educación, Gestión sostenible del Agua, Energía renovable, Cambio climático, Tecnologías y Modalidad de consumo y producciones sostenibles.

Resultados

La biblioteca a lo largo de su presencia en la Universidad ha desarrollado servicios y productos informativos a tono con la proclama universal. Sin embargo, a partir del año 2022 pone en marcha la planificación de servicios y productos informativos con un enfoque de ODS y busca obtener impacto en tres niveles:

-Institucional: contribuir al fortalecimiento de los servicios y productos informativos y al mejor conocimiento en materia de ODS de la comunidad universitaria y de Moa.

-Académico: contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, y al desarrollo de proyectos e investigaciones en temas relacionados con los ODS.

-Extensionista: potenciar la formación integral del estudiante y la mayor participación en las actividades que promuevan información y colecciones bibliográficas en temas que apoyan a los ODS.

Las actividades propuestas tienen como objetivo visualizar la Agenda 2030 desde la planificación y desarrollo de servicios y productos informativos dirigidos básicamente a la comunidad universitaria.

Objetivos específicos

-  Promover una comunidad universitaria lectora, informada, participativa y alfabetizada informacionalmente que contribuya alcanzar una educación de calidad.

-  Fomentar el conocimiento y uso de las colecciones impresas y digitales que versen sobre los ODS.

-  Promover una cultura infotecnológica de estudiantes, profesores e investigadores que garantice un eficiente acceso público a la información. Esto se logra mediante la formación y capacitación en el uso, manejo y evaluación de las TIC; haciendo énfasis en el empleo de las bases de datos, los repositorios institucionales, gestores bibliográficos y el desarrollo de aplicaciones informáticas para las funciones sustantivas de la universidad.

-  Propiciar el mayor y mejor uso de las redes sociales para dar visibilidad a la Agenda 2030 en el contexto de las actividades bibliotecarias. 

Actividades desarrolladas

Servicios de alfabetización informacional

1. Curso “Entender y utilizar la Información Científica de Forma Eficiente”. Tributa al ODS 4 y ODS 9 Meta 9.C

Las características de la sociedad de hoy, sociedad de la información y del conocimiento, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) juegan un rol fundamental para el desarrollo del conocimiento, implica que sea una necesidad de primer orden comprender cómo manejar la información. De ahí la importancia de saber buscar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar los recursos de información de manera confiable, ética y responsable.

A partir de esta idea, a solicitud de la Carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Moa y como parte de una asignatura electiva “Habilidades y técnicas para investigar” que reciben los estudiantes dentro de su plan de estudios se concibe este curso para contribuir al fortalecimiento de las competencias informacionales de los estudiantes y tributar al proceso de aprendizaje y formación del profesional eléctrico.

El curso se estructuró en cuatro temas abarcando desde la bienvenida a la biblioteca, fuentes de información, búsqueda bibliográfica, hasta los estudios métricos en función de las investigaciones. Los resultados obtenidos fueron muy positivos, además de ofrecerse propuestas de mejoras que servirán para próximos cursos.

Como resultados se obtuvo:

-  La contribución a elevar la educación de calidad de 23 estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica, así como dotarlos de herramientas de aprendizaje que les facilita estar en mejores condiciones para acceder con eficacia a las Tecnologías de la Información y hacer un uso y manejo adecuado de la información.

-  Actividad realizada por primera vez desde una asignatura del plan de estudios.

-  Fortalecimiento de alianzas de trabajo entre el claustro de profesores del departamento de Eléctrica y la biblioteca universitaria.

Servicios de Enseñanza Profesional

2. Curso sobre la “Visibilidad de la Actividad de Investigación”. Tributa al ODS 4 y ODS Meta 9.B.

Para contribuir a elevar la visibilidad de las investigaciones que se generan en la Universidad de Moa, se organizó un curso dirigido a profesores e investigadores de la Facultad de Metalurgia y Electromecánica. Actividad promovida por la biblioteca universitaria en el marco del Proyecto de transformación digital de los procesos de investigación y el programa de Alfabetización informacional y digital.

Como resultados se obtuvo: La capacitación de 23 profesores e investigadores de la Facultad de Metalurgia y Electromecánica en visibilidad de la Ciencia y perfiles en redes académicas.

Servicios de Promoción de la Información Científica

3. Desarrollo de exposiciones bibliográficas a tono con celebraciones de fechas significativas vinculadas a los ODS. Tributa a los ODS 1, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 13, 14, 15 y 16

A partir de un calendario de celebraciones internacionales y mundiales relacionadas con aspectos que se muestran en la Agenda 2030, se seleccionaron aquellas bibliografías impresas o digitales que existen en la biblioteca relacionadas con las fechas y se muestran en la biblioteca y áreas de mayor afluencia de personas dentro de la Universidad. Entre los temas identificados para las muestras se encuentra: la pobreza, salud y vida sana, educación, igualdad de género, agua, energías renovables, empleo digno, innovación y vida académica, acceso equitativo a la información, ciudades seguras y sostenibles, cambio climático, mares y sus recursos, degradación de suelos y rehabilitación, información para la paz y el desarrollo y participación ciudadana y empoderamiento.

Como resultados se obtuvo:

-  Mayor promoción de lecturas sobre temas medioambientales.

-  Mayor conocimiento sobre las colecciones existentes en la biblioteca en temas de ODS.

4. Desarrollo de Peñas culturales, literarias y de promoción de salud

Estas actividades se realizan para elevar el gusto por la literatura universal, el arte, el deporte, la historia universal, fomentar la cultura científica en temas sobre los ODS y favorecer el bienestar y la salud en la comunidad universitaria.

Un ejemplo de actividad de este tipo fue la realizada en ocasión de celebrarse el Día Mundial de Lucha contra el Sida. Auspiciada cada año por la biblioteca universitaria en sociedad con el sector de la Salud en el territorio de Moa, con el objetivo de elevar el nivel de información y concientización en la comunidad estudiantil universitaria sobre el SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual.

Como resultados se obtuvo:

-  Estudiantes pesquisados de su estado de salud.

-  Estudiantes con más nivel de información sobre el tema.

Servicios de Desarrollo de Conferencias Científico Técnicas

5. Organización de Conferencias Científicas en temas sobre la Agenda 2030

La Universidad cuenta con un Centro de Estudio de Energía y Tecnología Avanzada de Moa (CEETAM) lo que ha facilitado establecer vínculos de trabajo entre la biblioteca y este centro. Cada año de conjunto con el mismo se celebra el 14 de febrero Día Mundial de la Energía, iniciativa que se desarrolla con una conferencia de carácter científico que pone en contexto la situación energética de Cuba y el mundo.  A esta actividad se suman exposiciones de literatura científica especializada en la temática, promoción de libros y se muestran los logros alcanzados por el proyecto internacional Fortalecimiento del Liderazgo y Participación de la Mujer en el Sector de Energía Renovable en Cuba (FORMER).

Como resultados se obtuvo:

-  Amplificación de los logros alcanzados por el Proyecto FORMER.  

-  Concientización de la comunidad estudiantil universitaria sobre la importancia de hacer un uso responsable y eficiente de los recursos energéticos en la institución.

-  Promoción de libros y lecturas sobre temas de energía.

Servicios de Accesibilidad y Preservación Documental

6. Desarrollo del proyecto institucional “Digitalización del Patrimonio Bibliográfico relacionado con la Geología, Minería y Metalurgia en la Biblioteca Universitaria de Moa”

La digitalización de materiales patrimoniales es una forma efectiva de proteger las colecciones al proporcionar vías alternas para su consulta y ampliar su difusión. Identificar, digitalizar y publicar colecciones de materiales patrimoniales, es una función cada vez más importante para las bibliotecas de todo el mundo.

La biblioteca de Moa posee un patrimonio documental formado por trabajos de diplomas, tesis de maestría, tesis de doctorado y libros generados por autores del centro que se centran en las investigaciones geólogo-mineras-metalúrgicas únicas en Cuba. En este sentido desde el año 2023 ejecuta un proyecto de digitalización que pretende resguardar tan importante colección bibliográfica, permitir el acceso a mayor cantidad de personas a partir de la inclusión de los documentos en el Repositorio Institucional Nínive, aumentar la visibilidad a esta información y compartir por el mundo el conocimiento en la rama minero metalúrgico de Cuba y el territorio de Moa.

Como resultados se obtuvo:

-     Aumento del acceso público a las colecciones digitales de autores del centro.

-     Amplificación de la colección y el acceso público de tesis digitalizadas de la comunidad de Metalurgia disponibles en el Repositorio Nínive.

-     Creación de mejores condiciones de preservación de las colecciones.

Servicios de Información en Régimen de Búsqueda Retrospectiva

7. Desarrollo de bibliografías que respaldan maestrías y formación profesional

La biblioteca ha desarrollado varios productos informativos que contribuyen a la formación profesional y maestrías que se desarrollan en la Universidad. Entre estos productos se encuentra la confección y entrega de bibliografías que responden a temas vinculados con los ODS. Tal son los ejemplos de la Bibliografía comentada para la enseñanza-aprendizaje del riesgo tecnológico en la Carrera de Ingeniería en Metalurgia y Materiales y Desarrollo Sustentable en la Actividad Minero Metalúrgica: Compilación Bibliográfica.

Figura 1. Productos informativos desarrollados por la Biblioteca de la Universidad de Moa.

Como resultados se obtuvo:

-     Inclusión en el plan de estudio de la Carrera de Metalurgia de bibliografías seleccionadas que contribuyen a formar profesionales que puedan impulsar prácticas más seguras y sostenibles en el sector metalúrgico.

-     Sistematización de bibliografías que contribuyen a promover la adopción de enfoques sostenibles en la industria minero-metalúrgica.

Conclusiones

La biblioteca de la Universidad de Moa ha demostrado asumir un papel activo y un compromiso sólido al incorporar los ODS en la planificación de sus servicios, productos informativos y proyectos. Esto refleja su rol actual en la promoción de la sostenibilidad y la difusión de la Agenda 2030 en la comunidad universitaria.

La biblioteca gana lugar y espacio en la contribución al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) preservando colecciones bibliográficas y facilitando el acceso público de recursos académicos generados por la Universidad como literatura científica, informes de investigación, tesis y proyectos de cursos e institucionales. Esto contribuye a la mayor información, conocimiento y toma de decisiones.

Se ha logrado fortalecer vínculos de cooperación con otras áreas académicas de la institución y sectores del territorio para abordar los ODS, enriqueciéndose el trabajo en equipo y fomentado el trabajo interdisciplinario. Se ha fortalecido el trabajo con el sector de la salud al organizar anualmente peñas y pruebas rápidas en celebración al Día Mundial del SIDA demostrando el compromiso de la biblioteca con la salud y el bienestar de la comunidad universitaria y de esta manera contribuir con el ODS 3 Meta 3.3 (Salud y Bienestar).

La inclusión de los ODS desde la planificación de los servicios y productos informativos ha permitido contribuir al ODS 4 (Educación de calidad) al avizorar mayor interés de los profesores y estudiantes en vincular el proceso de formación profesional con todas las Actividades de Alfabetización Informacional que se realizan en la institución.

Las redes sociales desempeñan un papel crucial en la promoción y visibilidad de las actividades realizadas por las bibliotecas universitarias en relación con los ODS.

La biblioteca universitaria ejerce un papel fundamental en el apoyo a la enseñanza, la investigación y la sostenibilidad dentro de la Universidad. Tal es el caso de los dos productos informativos elaborados. La Bibliografía comentada sobre riesgo tecnológico apoya el ODS 9 de "Industria, Innovación e Infraestructura", al proporcionar recursos para la formación de ingenieros capaces de identificar y gestionar los riesgos tecnológicos en la industria metalúrgica. Por otro lado, la compilación bibliográfica sobre Desarrollo Sustentable en la Actividad Minero Metalúrgica ofrece bibliografía clave para promover prácticas más sostenibles en el sector minero-metalúrgico.

Referencias bibliográficas

Alonso, A. M., Delso, M. R., García, M. I. & González, G. (2023). ¿Cómo pueden las bibliotecas universitarias ser el eje social de su Universidad? La Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela y el Programa SFERA Experience 2022. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 38(125), 103-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9030060

Alonso-Becerra, A., Baños-Martínez, M.A & Columbié-Santana, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior. Ingeniería Industrial, 42(1), 62-77. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000100062

Carvalho, M. (2024). Las bibliotecas y la Agenda 2030: el caso portugués. Libros, 74(4), 323-335. https://doi.org/10.1515/libri-2024-0099

Costa, T. & Alvin, L. (2021). A Agenda 2030 e a ciência da informação: o contributo das bibliotecas e centros de informação. Revista Ibero-Americana de ciência da informação, 14(2), 628-617. https://doi.org/10.26512/rici.v14.n2.2021.37380

De-Graft, Johnson-Dei; Yaba-Asante, F. (2022). Role of academic libraries in the achievement of quality education as a sustainable development goal. Library management, 43(6), 439-459. https://doi.org/10.1108/LM-02-2022-0013

García, M. I. (2020). La implementación de los ODS de la Agenda 2030 en las bibliotecas universitarias. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 35 (120), 101-121. https://www.aab.es/app/download/33482372/Bibliotecas-Bolet%A1n-120%20-%20101-121.pdf

García-Parra, M., de la Barrera, F., Plazas-Leguizamón, N., Colmenares-Cruz, A., Cancimance, A., & Soler-Fonseca, D. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América: Panorama. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 36(2), 45-59. http://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.04

García-Rodríguez, A. & Gómez-Díaz, R. (2022). Diseño de edificios bibliotecarios y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Anuario ThinkEPI, 16, 1-9. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a34

Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312616

IFLA (2014). Guía: Las Bibliotecas y la Agenda de Desarrollo post 2015 de las Naciones Unidas: Programa de Acción de la IFLA para el Desarrollo a través de las Bibliotecas. https://www.ifla.org/wp-ntent/uploads/2019/05/assets/hq/topics/libraries-development/documents/ifla-post-2015-a2i-libraries-toolkit-es.pdf

IFLA (2016). Acceso y oportunidades para todos: cómo contribuyen las bibliotecas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. http://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/libraries-development/documents/access-and- opportunity-for-all-es.pdf

Iribarren-Maestro, I., Benítez-Berrocal, M. & Pérez-Borrego, E. (2022). ¿Cómo medir la contribución de la investigación universitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible? XIX Workshop Rebiun de Proyectos Digitales. https://repositoriorebiun.org/handle/20.500.11967/1114

Larios Rodríguez, M., Rey Martín, C. y Balagué Mola, N. (2021). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las bibliotecas de las Universidades Públicas Españolas: incorporación en los instrumentos de gestión universitaria y buenas prácticas bibliotecarias. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información (18), 1-33. https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/2904

Lloret, C., Botella, M., Alcantud, M., & Soriano del Castillo, J. M. (2021). Por una ciudadanía global e intercultural de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conrado, 17(78), 7-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100007&lng=es&tlng=es.

Marraud, G. (2021). Bibliotecas universitarias y ODS: Pensar en los humanos, no en los usuarios. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 18. https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/2903

Marraud, G. (2022). Digitalización y contribución de las bibliotecas universitarias a la agenda 2030. XIX Workshop Rebiun de Proyectos Digitales. http://hdl.handle.net/20.500.11967/1113

Pereira, A.P., Ribeiro, O.B., Gazparini, Z.A. & Paletta, F.C. (2021). La biblioteca pública como dispositivo de transformación social y la Agenda 2030. Revista Brasileña de Ciencias de la Información, 15 (27), https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/download/12492/8216/42617

Ramírez, E. M. (2022). La contribución de las bibliotecas universitarias al desarrollo sostenible de la Agenda 2030. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

Sánchez-García, S. (2024). La transformación social de las bibliotecas: luces y sombras. Anuario ThinkEPI, Anuario ThinkEPI, 18, 1-6. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a24

Ullah, A. & Usman, M. (2023). Role de libraries in ensuring quality education at higher education institutions: a perspective of Pakistan. Inverge Journal of Social Science, 2(4), 13-22. https://doi.org/10.63544/ijss.v2i4.57

Wan, W., Shaifuddin, N., Mohamad, A.A., Ahmmad, F.H., Rambeli, S.A. & Mohd, N. (2023). Recursos electrónicos en bibliotecas académicas y su contribución a los objetivos de Desarrollo sostenible. Revista de Gestión de la Información y el Conocimiento, 13(1), 121-131. https://ir.uitm.edu.my/id/eprint/77359/