La gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local sustentable: una visión desde la universidad de Moa
Palabras clave:
gestión del conocimiento, desarrollo local, Universidad de Moa, tecnología.Resumen
Se caracterizó el papel de la Universidad de Moa como gestora del conocimiento para el desarrollo local sustentable desde un enfoque científico, tecnológico y social. Se analizaron las capacidades cognitivas y tecnológicas que contribuyen al desarrollo local. Los resultados muestran que la gestión del conocimiento y los procesos desarrollados a través de sus dimensiones y las extensiones de la sustentabilidad constituyen una herramienta alternativa para el fortalecimiento del desarrollo local.Descargas
Citas
CHAPARRO, A.; RODRÍGUEZ, J. C. & PÉREZ, J. C. 2019. Apuntes de Investigación educativa. Qartuppi, México, p. 134-166.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. 2019. TÍTULO VII Organización Territorial del Estado. Artículo 168. Disponible en: http://www.cuba.cu.gobierno.
CUESTA, A. 2020. Universidad, innovación y desarrollo. Revista latinoamericana de políticas y administración de la educación Relapae (12)7: 97-112. Disponible en: http://relapae.untref.edu.ar
DÍAZ-CANEL, M. & FERNÁNDEZ, A. 2020. Gestión de Gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la dirección 14(2): 1-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v14n2/2306-9155-rdir-14-02-5.pdf.
DRUCKER, P. 2012. Post-capitalist Society. Routledge, Reino Unido. Disponible en: http://pinguet.free.fr/drucker93.pdf.
ETZKOWITZ, H. 2003. Innovation in innovation: The Triple Helix of university-industry-government relations. Social Sciencie Information 42(3): 294-337. Disponible en: http://ssi.sagepub.com/content/42/3/293.
ETZKOWITZ, H. & LEYDESDORFF, L. 2000. The dynamics of innovation: from National Systems and `Mode 2´ to a Triple Helix of univesity-industry-goberment relations. Research Policy 29(2): 109-123. Disponible en: http://earthwise.education/mp
GARCÉS, C. R. 2014. Las dimensiones de la gestión del conocimiento y los procesos de desarrollo local comunitario. Acta Universitaria 24(1): 60-68.
GARCÍA, C. 2015. Desarrollo local y gestión del conocimiento. En: Guzón, A. 2015. Desarrollo local en Cuba: Retos y perspectivas, p. 1-304. Disponible en: http://hdc.handle.net/123456789/3962.
GONZÁLEZ, J. 2011. Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. 2a ed. The Transfer Institute, p. 1-124. Disponible en: http://www.thetransferinstitute.com/publicaciones
HERNÁNDEZ, D.; BENÍTEZ, F.; SÁNCHEZ, Y. & MANZANO, S. A. 2006. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Félix Varela, La Habana, p. 5-18.
JIMÉNEZ, D.; JIMÉNEZ, Á. & REDONDO, P. 2019. Gestión del conocimiento organizacional en instituciones de educación superior: Un caso de estudio. Praxis 15(2): 53-162.
LEYVA, L. A. & LEYVA, C. A. 2019. Minería artesanal y desarrollo local sostenible en Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/caribe.
LÓPEZ, R. 2016. Potencialidades de las arcillas del municipio de Baracoa para la obtención del cemento de bajo carbono (LC3). Trabajo de diploma. Universidad de Moa. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN. 2019. Resolución 145. Indicaciones metodológicas para la elaboración del Plan de la Economía Nacional. Disponible en: https://gacetaoficial.gob.cu.
MONTERO, J. M. 2006. Realidad minera, ética del minero y sustentabilidad en la minería. Revista Futuros (15).
MONTERO, M. 2014. Algunas premisas para el desarrollo de métodos analíticos en el trabajo psicosocial comunitario. Repensar la psicóloga y lo comunitario en América Latina 89-106.
NÚÑEZ, J. & ALCÁZAR, A. 2016. Universidad y desarrollo local: Contribuciones Latinoamericanas. Ira Edición. UDUAL. 1-208. Disponible en: https://www.researchgate.net
NÚÑEZ, J. & MONTALVO, L. F. 2015. La política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el papel de las universidades. Revista Cubana de Educación Superior 34(1): 29-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu
NÚÑEZ, J.; FERNÁNDEZ, A. & HERNÁNDEZ, J. L. 2012. Los “Giros” de la Universidad y el Desarrollo Local. Revista de la escuela de ciencias de la educación 7: 1-16.
Núñez, J.; Alcázar, A. & Proenza, T. 2017. Una década de la red Universitaria de Gestión de Conocimiento y la innovación para el Desarrollo Local en Cuba. Retos de la dirección 11(2): 1-17.
Núñez, J.; Montalvo, L. F & Pérez, I. 2006. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva Universidad: una aproximación conceptual. En: Hernández, D.; Benites, F.; Sánchez, Y. y Manzano, S. A. 2006. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Félix Varela, La Habana, p. 5-18. ISBN 959-258-971-2.
NÚÑEZ, J. 1999. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Félix Varela, La Habana.
NÚÑEZ, J. 2006. Democratización de la ciencia y el problema del poder. En: Duharte, E. 2006: La Política: Miradas Cruzadas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
NÚÑEZ, J. 2017. Gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local: Papel de las universidades. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 7(3): 1-6.
PACEY, A. 1990. La cultura de la tecnología. Fondo de Cultura Económica. 286 p. ISBN 9681633407.
PCC. 2017. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. Gaceta oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. p 47.
PÉREZ, A. I. 2012. Hacia una nueva cultura empresarial. La transferencia de tecnología y de conocimiento. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico 1(7).
RODRÍGUEZ, E. R. & PEDRAJA, L. M. 2016. Percepciones sobre la Gestión del Conocimiento de Directivos Universitarios de Cuatro Universidades Chilenas. Formación universitaria 9(4): 41-52.
ROJAS, Á. 2004. Cultura, desarrollo y universidad. Calidad en la Educación (20): 109-119. https://doi.org/10.31619/caledu.n20.349
SÁBATO, J. & BOTANA, N. 1968. La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración 1(3): 15-36.
WINNER, L. 1986. Dos visiones de la civilización tecnológica. En: López, J. y Sánchez, J. (Eds.). 2001. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio del nuevo siglo. España, p. 365. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.