Contenido

Selección de un aerogenerador a partir de prototipos considerando el comportamiento estadístico del viento

Selecting a wind turbine from prototypes considering statistical wind performance

 

Eduardo Terrero-Matos1*, Arístides Alejandro Legrá-Lobaina1

1Universidad de Moa, Holguín, Cuba.

*Autor para la correspondencia: eterrero@ismm.edu.cu

Resumen:

El mejor uso de las fuentes de energía eólica se basa en dos aspectos fundamentales: 1) la elección de un lugar adecuado con alto potencial eólico y baja presencia de turbulencias, 2) la selección del equipamiento adecuado para lograr que se aproveche eficientemente la mayor cantidad posible del potencial eólico durante un largo tiempo con regímenes adecuados de mantenimiento y reparación. El presente trabajo tuvo el objetivo de describir los procedimientos para seleccionar un aerogenerador entre varios prototipos, de manera que, a partir de criterios energéticos y económicos, se logre el mejor aprovechamiento del potencial eólico de una localización prospectada. Para aplicar el procedimiento se tomó como caso de estudio la localidad Colina Cuatro, ubicada al noroeste de la ciudad de Moa, provincia de Holguín, Cuba. Como resultado se presentan y contextualizan las fórmulas y procedimientos básicos para evaluar económicamente los proyectos de producción de energía eléctrica a partir de la energía cinética del viento. Para la localidad Colina Cuatro se determinó en la región Playa la Vaca un modelo de malla 2D de los valores de FC y FA del aerogenerador Bonus 2 MW para hg=60m, y se definió como el mejor aerogenerador el NEG-Micon 1650/82 IECIII (1 650 kW) con altura del cubo hg=90 m, FC=33,11% y FA=50,71%. Su valor ELa=4 785,17 MWh/m2•a.

Palabras clave: energía eólica; prospección eolo-energética; modelo de potencial eólico; aerogenerador; localidad Colina Cuatro

Abstract:

The best use of wind energy sources is based on two fundamental aspects: 1) choosing a suitable site with high wind potential and low turbulence, 2) selecting the appropriate equipment to achieve the most efficient use of the wind potential over a long period with adequate maintenance and repairing regimes. This study aims to describe procedures for selecting a wind turbine among several prototypes, so that based on energetic and economic criteria; the best use of wind potential of a prospective location is achieved. For applying the procedure, Colina Cuatro locality located by northwest of Moa city, Holguín province, was used as a case study. As a result, this study presents and contextualizes basic procedures and formulas for economic evaluation to electrical energy production projects from the electricity to kinetic energy wind. For Colina Cuatro locality, a 2D mesh model of FC and FA values of Bonus 2 MW wind turbine for hg=60m was determined in Playa la Vaca region, and NEG-Micon 1650/82 IECIII (1 650 kW) was defined the best wind turbine with hg=90 m, FC=33.11% height of cube and FA=50.71%. Its Ela value =4 785.17 MWh/m2•a.

Keywords: wind energy; wind-power exploration; wind potential model; wind turbine; Colina Cuatro locality

1.INTRODUCCION

Ante el cambio climático que está ocurriendo y la crisis ambiental planetaria asociada, la humanidad enfrenta grandes retos entre los que destaca el establecimiento de un nuevo modelo energético que debe estar basado en la descentralización de las fuentes energéticas y en su diversificación, haciendo énfasis en las fuentes energéticas renovables.

Dentro de esas fuentes renovables de energía se encuentra la energía eólica, la cual permite la generación de electricidad a partir de la conversión de la energía cinética del viento en energía eléctrica a través del empleo de aerogeneradores (Mattio y Tilca, 2009).

Los principales problemas técnicos que se presentan durante la gestión de la tecnología eólica están relacionados con lo siguiente:

·         Selección de una localización adecuada donde un elemento decisivo es disponer de un alto potencial eólico y baja presencia de turbulencias (Moreno-Figueredo et al., 2017). Además, se tienen en cuenta los accesos al sistema electroenergético nacional o local y el acceso a la localidad, características de la red eléctrica, distancia a las subestaciones, áreas protegidas, entre otras.

·         Selección del equipamiento adecuado. Se tienen en cuenta las características de los equipos para lograr que se aproveche eficazmente la mayor cantidad del potencial eólico disponible en la localización y su explotación por un largo período de tiempo con regímenes adecuados de mantenimiento y reparación (Álvaro- Pinilla, 1997).

El presente trabajo tiene como objetivo describir los procedimientos para la selección, entre varios prototipos ofertados por los fabricantes, de un aerogenerador que a partir de criterios energéticos y económicos, logre el mejor aprovechamiento del potencial eólico en una geolocalización prospectada. Para ilustrar los procedimientos, como caso de estudio se tomó la localidad Colina Cuatro, ubicada al noroeste de la ciudad de Moa en la provincia cubana de Holguín.

2.POTENCIAL EÓLICO EN UNA GEOLOCALIZACIÓN

Según explican Alencar Do Nascimento et al. (2002), el comportamiento estadístico anual de la velocidad V (m/s) del viento en una localización atmosférica L de coordenadas geográficas (Xm,Ym,Z) puede representarse mediante una distribución probabilística (curva o modelo) de Weibull, de parámetros K (adimensional) y C (m/s) (1):

(1)

Los parámetros K y C se obtienen a partir de mediciones frecuentes de la velocidad y dirección del viento en la localización (L) durante largos períodos de tiempo y describen la frecuencia anual de los valores encontrados de las velocidades (V) del viento. Si se considera una torre de medición, cuya base tiene las coordenadas geográficas (Xm;Ym;Zm), entonces es usual que se realicen mediciones mediante equipamientos situados en tres puntos Q1, Q2 y Q3 de la torre cuyas geo-coordenadas son (Xm;Ym;Zm+h1), (Xm;Ym;Zm+h2) y (Xm;Ym;Zm+h3) donde 0<h1<h2<h3. De los datos obtenidos se determinan las curvas de Weybull en Q1, Q2 y Q3 (Aukitino et al., 2017).

También existen procedimientos matemáticos para obtener curvas de Weibull en puntos cercanos a Q1, Q2 y Q3 (Terrero-Matos, 2021) mediante estimadores matemáticos de V así como de los parámetros K y C.

Por ejemplo, para la localización denominada Colina Cuatro cercana a la ciudad de Moa en el nordeste del archipiélago cubano y con coordenadas geográficas (Xm;Ym;Zm)=(695770,252 m; 225503,133 m; 124,49 m) se midieron la velocidad y dirección del viento cada 10 min durante 15 meses consecutivos a las alturas sobre el terreno h1=10 m, h3=30 m y h5=50 m.

Con estas mediciones se determinó el denominado año tipo y se obtuvieron, para cada altura, los correspondientes parámetros de Weibull usando el procedimiento explicado por Aukitino et al. (2017) y el “método por sectores” propuesto en el software WAsP (Risø National Laboratory, 2005) que pondera los datos de las direcciones con mayor frecuencia de medición. Los resultados se muestran en la Figura 1, obtenida en la ventana del software Eólica desarrollado durante el trabajo doctoral de Terrero-Matos (2021).

Figura 1. Modelo de Weibull y Rosa de los Vientos en h1=10 m, h2=30 m y h3=50 m.

Utilizando la ley exponencial del viento de Hellman (Mur-Amada, 2004) se estimaron los valores de V y luego se determinaron los parámetros K y C para las alturas h4=70 m, h5=90 m y h6=110 m sobre el terreno en Colina Cuatro (Figura 2).

Figura 2. Modelo de Weibull y Rosa de los Vientos en h4=70 m, h5=90 m y h6=110 m.

Cuando se conocen Ko, Co y Vo a la altura Zo, en un punto (X;Y), una sencilla y útil variante para calcular K y C a la altura Z es el denominado Método de Estimación Vertical descrito por Moreno-Figueredo et al. (2007) mediante las formulas (2), (3) y (4):

(2)
(3)

Donde:

(4)

Sin embargo, cuando existen suficientes datos de los valores de K y C en la región atmosférica cercana a la superficie terrestre de la región que se estudia, tal como se explica en Terrero-Matos (2020), mediante los modelos de estimadores (A,U,θ) descritos por Terrero-Matos y Legrá-Lobaina (2020) se pueden obtener los valores de K y C (así como los errores de cada estimación) en puntos de un modelo de malla 3D.

A partir del modelo de Weibull se obtienen las principales características del viento en un punto georeferenciado de la atmósfera (Alencar Do Nascimento et al., 2002), reflejadas en (5), (6), (7) y (8):

Velocidad media del viento:

(5)

Donde ;  es la función Gamma

Desviación estándar del viento:

(6)

Donde

Intensidad de la turbulencia del viento (coeficiente de variación):

(7)

Moda de la velocidad del viento:

(8)

Donde

Según el mismo autor también pueden calcularse las características energéticas (9), (10), (11), (12) y (13):

Potencia:

(9)

Donde , A es el área (m2) y (kg/m3) es la densidad del aire.

Densidad de potencia:

(10)

El cálculo de P1 usando la velocidad media Vm se corrige mediante el Factor Patrón de Energía (Moreno-Figueredo et al., 2017):

(11)

De manera que se establece que también:

(12)

Energía por m2 en un intervalo de tiempo t = 1s

(13)

La energía por metro cuadrado en una hora se obtiene multiplicando Et por 3600 (14):

(14)

Multiplicando Eh por las 8 760 horas de un año se tiene, con la notación de Franquesa (2009) en las unidades, que la energía anual Ea es (15):

(15)

Es usual expresar la energía en kWh/m2 dividiendo la fórmula 14 por 1000. También se expresa la energía en MWh/m2 dividiendo la fórmula 14 por 1000000. Entonces, se puede escribir:

 (MWh/m2×a); o sea (MWh/m2 en un año).

Para el caso de Colina Cuatro (Tabla 1) se obtienen para cada altura hi los valores de velocidad media Vm (m/s), Desviación Estándar σm (m/s), Factor de Forma K, Factor de Escala C (m/s) y la Energía Anual Ea (MWh/m2•a).

Tabla 1. Modelo de Weybull para seis alturas en la localización Colina Cuatro

hi (m)

K

C (m/s)

Vm (m/s)

σm (m/s)

P1 (W/m2)

Ea (MWh/m2a)

10

2,2192

4,4605

3,9505

1,8808

64,1340

2022,5312

30

2,2355

5,7715

5,1118

2,4178

138,0816

4354,5399

50

2,2582

6,5045

5,7614

2,7005

196,0097

6181,3623

70

2,2617

7,0549

6,249

2,925

249,7829

7877,1520

90

2,242

7,4745

6,6203

3,123

299,1974

9435,4905

110

2,2132

7,7937

6,9025

3,2943

342,9061

10813,8860

Para cualquier otra altura hg, mediante estimadores (A,U,θ) pueden obtenerse los correspondientes valores Kg y Cg y mediante las fórmulas 5, 6 y 15 los valores respectivos Vmg, σmg, Ea.

Esta es la manera de caracterizar el potencial eólico anual en cualquier geolocalización, sin embargo, convendría también determinar cuánto de ese potencial puede ser aprovechado por un aerogenerador determinado.

El proceso de toma de decisiones acerca de la selección de uno o varios aerogeneradores se puede describir en dos etapas. La primera descansa en criterios energéticos que generalmente se basan en el cálculo del indicador Factor de Capacidad. En la segunda etapa, se ejecutan análisis económicos del proyecto tecnológico donde a partir de los cálculos de los costos de los equipos y de los gastos de su instalación explotación y mantenimiento así como de los ingresos esperados, se obtienen características tales como el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y el Período de Recuperación que facilitan evaluar la rentabilidad de cada variante. La ejecución de ambas etapas exige que para cada equipamiento aparezcan datos técnicos y económicos para cada altura del cubo donde esté disponible.

3.CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROGENERADORES

Mediante archivos informáticos (ocasionalmente con extensión POW o con extensión WTG) los fabricantes de aerogeneradores proporcionan varias características de sus prototipos. Entre las características técnicas se destacan:

·         Tabla de velocidades V con sus respectivas potencias eléctricas P(V), dadas respectivamente en m/s y kWh/m2.

·         Altura hg del cubo (m).

En la Figura 3, como ejemplo, se muestran en una ventana del software Eólica (Terrero-Matos, 2021) las características del equipo Bonus 2 MW tomadas de tablas que ofrece el software Wasp (Risø National Laboratory, 2005).

Figura 3. Datos del aerogenerador Bonus 2 MW.

Nótese que para este aerogenerador la altura del cubo es de 60 m; la tabla de datos técnicos presenta n=26 filas de datos. En este caso las velocidades se dan en m/s y las potencias vienen dadas en kWh/m2 aunque para los cálculos se deben convertir a MWh/m2 dividendo cada uno por 1000 (factor de escala de la potencia).

4.SELECCIÓN DE UN AEROGENERADOR SEGÚN CRITERIOS ENERGÉTICOS

Cuando se conocen las características técnicas de un aerogenerador, específicamente su curva de potencia nominal dada por una tabla de valores de la potencia eléctrica P(V), entonces se puede evaluar la eficacia de un aerogenerador mediante el cálculo del indicador denominado Factor de Capacidad: FC (adimensional), el cual se obtiene como el resultado de dividir la energía producida durante un año por el aerogenerador en la localidad: ELa (MWh/m2•a), entre la energía que generaría el equipo durante un año a potencia nominal (máxima): EMa (MWh/m2•a). Generalmente esta relación se multiplica por 100 para expresarla porcentualmente (Moreno-Figueredo et al., 2017). Este factor de capacidad indica porcentualmente cual parte de la capacidad nominal del aerogenerador será utilizada en esa localidad durante un año. En lenguaje matemático se expresa por (16):

(16)

En particular, para el aerogenerador Bonus 2 MW que mencionamos como ejemplo en este trabajo se calcula EMa=8760×2=17520 MWh/m2•a.

Según el último autor citado, el valor de FC generalmente se encuentra entre 20 % y 35 %, en los parques eólicos situados en tierra, aunque algunos en sitios excepcionales como Wellington, Nueva Zelanda, llegan al 45 %. En los parques eólicos costa afuera el factor de capacidad puede llegar a valores entre 40 % y 50 %.

También puede definirse un indicador FA (adimensional) que denominamos Factor de Aprovechamiento que, considerando la definición de Ea en la fórmula 15, se expresa como (17):

(17)

El indicador FA muestra qué porcentaje de la energía Ea de la localidad es aprovechada por el aerogenerador en un año.

En las implementaciones I y II se explican el uso de FC y FA.

4.1. Implementación I

Conocidas las características técnicas del aerogenerador AG determinar los valores de FC y FA para una red 2D de una región promisoria a la altura de su cubo. Por ejemplo, para una red de 25 puntos de la región Playa la Vaca a la que pertenece el punto Colina Cuatro y a una altura hg = 60m (altura del cubo del aerogenerador Bonus 2 MW) se obtienen los resultados mostrados en la Figura 4 y en la Tabla 2.

Figura 4. Valores de FC en una red de puntos de la región Playa la Vaca para hg=60m del aerogenerador Bonus 2 MW. Se incluye una modelación coloreada de la topografía según Z0 y la posición aproximada del punto Colina Cuatro.

Tabla 2. Valores de FC y FA en una red de puntos 3D de la región Playa la Vaca para hg=60m y el aerogenerador Bonus 2 MW

X (m)

Y (m)

Z0 (m)

P1

(W/m2)

Ea

(MWh/m2a)

ELa

(MWh/m2a)

FC

(%)

FA

(%)

693372

223857

80,58

220,8923

6966,0597

3480,1752

19,86

49,96

693372

224457,75

84,75

229,9812

7252,6857

3588,0748

20,48

49,47

693372

225058,5

58,94

231,1650

7290,0197

3554,3525

20,29

48,76

693372

225659,25

22,69

232,6847

7337,9435

3506,7109

20,02

47,79

693372

226260

15,6

226,7463

7150,6727

3419,7932

19,52

47,82

693972,75

223857

130

220,4491

6952,0820

3552,7427

20,28

51,10

693972,75

224457,75

107,67

227,5183

7175,0161

3599,7506

20,55

50,17

693972,75

225058,5

73,13

229,7938

7246,7786

3565,3698

20,35

49,20

693972,75

225659,25

44,82

227,0540

7160,3755

3481,9182

19,87

48,63

693972,75

226260

25

226,8048

7152,5147

3440,4775

19,64

48,10

694573,5

223857

86,79

218,3862

6887,0267

3468,2765

19,80

50,36

694573,5

224457,75

83,32

224,3629

7075,5095

3528,7534

20,14

49,87

694573,5

225058,5

80,53

227,4777

7173,7379

3556,5684

20,30

49,58

694573,5

225659,25

20,93

227,2806

7167,5201

3441,9375

19,65

48,02

694573,5

226260

5,37

227,4270

7172,1379

3410,8113

19,47

47,56

695174,25

223857

51,33

219,4715

6921,2520

3426,5017

19,56

49,51

695174,25

224457,75

52,25

223,6605

7053,3564

3472,4257

19,82

49,23

695174,25

225058,5

53,95

227,4862

7174,0048

3512,1180

20,05

48,96

695174,25

225659,25

12,01

228,7834

7214,9143

3444,6361

19,66

47,74

695775

223857

40

223,3862

7044,7067

3448,0661

19,68

48,95

695775

224457,75

53,21

222,5380

7017,9573

3462,0608

19,76

49,33

695775

225058,5

33,64

226,4614

7141,6869

3468,0384

19,79

48,56

695775

225659,25

9,07

230,1712

7258,6774

3456,6814

19,73

47,62

4.2. Implementación II

Conocidas las características eoloenergéticas de los puntos situados en la línea vertical de una coordenada plana, determinar FC y FA para cada aerogenerador de un conjunto de equipos con características técnicas sabidas. Se seleccionan los aerogeneradores entre aquellos que tengan los mayores valores de FC y FA.

En este trabajo, para el ejemplo que se sigue se han realizado los cálculos para 48 aerogeneradores tomados del software Wasp (Risø National Laboratory, 2005) obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 3 donde, considerando que la selección se realiza teniendo en cuenta FC, para facilitar la selección se ordenan de mayor a menor las filas según los valores de FC.

Obviamente, si FA fuera el parámetro decisorio, entonces la tabla se ordenaría por filas, de mayor a menor según el valor de FA y en este caso la primera fila la ocuparía el aerogenerador NEG-Micon 2750/92 (2750 kW).

Tabla 3. Valores de FC y FA para 48 aerogeneradores en su posible ubicación vertical en el punto Colina Cuatro (ver las unidades en las fórmulas)

Nombre del equipo

AltCubo

PMax

EMa

K

C

Ea

ELa

FC

FA

NEG-Micon 1650/82 IECIII (1650 kW)

90

1,65

14454

2,2420

7,4745

9435,48

4785,17

33,11

50,71

NEG-Micon 1500/82 (1500 kW)

70

1,5

13140

2,2617

7,0549

7877,15

4181,22

31,82

53,08

NEG-Micon 1500/72 50 Hz (1500 kW)

78

1,5

13140

2,2333

7,1689

8351,99

3541,10

26,95

42,40

Vestas V80 (1,8 MW)

67

1,8

15768

2,2436

6,9800

7679,54

3930,23

24,93

51,18

NEG-Micon 1500/72 60 Hz (1500 kW)

70

1,5

13140

2,2617

7,0549

7877,15

3268,44

24,87

41,49

NEG-Micon 1000/60 (1000 kW)

70

1,042

9127,92

2,2617

7,0549

7877,15

2222,10

24,34

28,21

NEG-Micon 1650/72 IEC1 (1650 kW)

78

1,65

14454

2,2333

7,1689

8351,99

3508,31

24,27

42,01

Vestas V80 (2MW, Offshore)

67

2

17520

2,2436

6,9800

7679,54

4218,30

24,08

54,93

NEG-Micon 2750/92 (2750 kW)

70

2,75

24090

2,2617

7,0549

7877,15

5655,60

23,48

71,80

Vestas V80 (2,0 MW)

67

2

17520

2,2436

6,9800

7679,54

4010,06

22,89

52,22

NEG-Micon 600/48 (600 kW)

50

0,6114

5355,864

2,2582

6,5045

6181,37

1178,90

22,01

19,07

Vestas V52 (850 kW)

55

0,85

7446

2,2324

6,6882

6784,50

1612,09

21,65

23,76

NEG-Micon 2750/80 (2750 kW)

90

2,75

24090

2,2420

7,4745

9435,48

5091,25

21,13

53,96

NEG-Micon 900/52 (900 kW)

55

0,9

7884

2,2324

6,6882

6784,50

1605,54

20,36

23,66

Bonus 2 MW

60

2

17520

2,2313

6,8131

7174,31

3547,81

20,25

49,45

NEG-Micon 950/54 (950 kW)

55

0,95

8322

2,2324

6,6882

6784,50

1676,90

20,15

24,72

Bonus 1,3 MW

60

1,3

11388

2,2313

6,8131

7174,31

2289,90

20,11

31,92

NEG-Micon 1500/64C (1500 kW)

68

1,542

13507,92

2,2474

7,0029

7744,50

2715,92

20,11

35,07

Vestas V47 (660 kW)

45

0,66

5781,6

2,2153

6,4264

6057,54

1147,36

19,85

18,94

NEG-Micon 2000-500/72 (2000 kW)

68

2

17520

2,2474

7,0029

7744,50

3461,83

19,76

44,70

Vestas V47 (660/200 kW)

45

0,66

5781,6

2,2153

6,4264

6057,54

1110,10

19,20

18,33

Vestas V66 (1650 kW)

67

1,65

14454

2,2436

6,9800

7679,54

2703,26

18,70

35,20

Vestas V29 (225 kW)

32,5

0,225

1971

2,2016

5,9838

4916,29

365,19

18,53

7,43

Bonus 1 MW

50

1

8760

2,2582

6,5045

6181,37

1617,83

18,47

26,17

NEG-Micon 750/48 (750 kW)

50

0,75

6570

2,2582

6,5045

6181,37

1213,27

18,47

19,63

Vestas V29 (225/50 kW)

32,5

0,225

1971

2,2016

5,9838

4916,29

362,58

18,40

7,38

NEG-Micon 1500/64 (1500 kW)

60

1,564

13700,64

2,2313

6,8131

7174,31

2499,08

18,24

34,83

Vestas V66 (1,75 MW)

67

1,75

15330

2,2436

6,9800

7679,54

2795,38

18,23

36,40

Vestas V63 (1500 kW)

60

1,5

13140

2,2313

6,8131

7174,31

2378,66

18,10

33,16

Nordex N50 (800 kW)

50

0,801

7016,76

2,2582

6,5045

6181,37

1264,80

18,03

20,46

Bonus 600 kW Mk IIIC

40

0,61

5343,6

2,1986

6,2891

5714,64

927,45

17,36

16,23

BONUS 600 KW MK IIIC

40

0,61

5343,6

2,1986

6,2891

5714,64

927,45

17,36

16,23

Bonus 300 kW Mk III

30

0,3045

2667,42

2,2355

5,7715

4354,55

459,75

17,24

10,56

Vestas V44 (600 kW)

40,5

0,6

5256

2,1996

6,3031

5750,62

890,73

16,95

15,49

Vestas V66 (2 MW, offshore)

67

2

17520

2,2436

6,9800

7679,54

2907,00

16,59

37,85

Vestas V39 (500 kW)

40,5

0,5

4380

2,1996

6,3031

5750,62

719,08

16,42

12,50

Vestas V27 (225/50 kW)

32,5

0,225

1971

2,2016

5,9838

4916,29

323,56

16,42

6,58

Nordex N60 (1,3 MW)

50

1,344

11773,44

2,2582

6,5045

6181,37

1913,98

16,26

30,96

Vestas V27 (225 kW)

32,5

0,225

1971

2,2016

5,9838

4916,29

318,76

16,17

6,48

NEG-Micon 600/43 (600 kW)

45

0,6001

5256,876

2,2153

6,4264

6057,54

821,43

15,63

13,56

Vestas V42 (600 kW)

40,5

0,6

5256

2,1996

6,3031

5750,62

819,39

15,59

14,25

VESTAS V42 (600 KW)

40,5

0,6

5256

2,1996

6,3031

5750,62

819,39

15,59

14,25

Bonus 450 kW MkIII

35

0,4762

4171,512

2,1942

6,1126

5255,90

633,11

15,18

12,05

BONUS 450 KW MKIII

35

0,4762

4171,512

2,1942

6,1126

5255,90

633,11

15,18

12,05

NEG-Micon 750/44 (750 kW)

50

0,751

6578,76

2,2582

6,5045

6181,37

965,77

14,68

15,62

NEG-MICON 750/44 (750 KW)

50

0,751

6578,76

2,2582

6,5045

6181,37

965,77

14,68

15,62

Vestas V39 (600 kW)

40,5

0,6

5256

2,1996

6,3031

5750,62

736,39

14,01

12,81

VESTAS V39 (600 KW)

40,5

0,6

5256

2,1996

6,3031

5750,62

736,39

14,01

12,81

La selección del equipamiento no solo debe realizarse considerando criterios energéticos anuales como los indicadores FC y FA, también deben tenerse en cuenta criterios económicos.

5.SELECCIÓN DE UN AEROGENERADOR SEGÚN CRITERIOS ECONÓMICOS

Las variables económicas más usadas durante la evaluación de proyectos tecnológicos (López-Jimeno, 1991) son las siguientes (18):

El Valor Actual Neto (VAN) para el año N

(18)

Donde:

Eo es el egreso por las inversiones iniciales antes de comenzar la producción de energía eléctrica.

Ei son los egresos en cada año i=1, 2, …, N.

Ii son los ingresos en cada año i.

TD es la tasa de descuento acordada.

Debe aclararse que a los ingresos que se reportan se le restarán siempre los impuestos antes del momento de calcular el VAN.

En el texto de Castro-Santos (2013) se explican detalladamente para los proyectos eólicos los enfoques específicos de los procedimientos y técnicas de cálculo de estos ingresos y egresos que conforman los flujos de caja anuales.

Como criterios de decisión: si el VAN es negativo la inversión produce pérdidas y si es positivo la inversión produce ganancias y puede aceptarse el proyecto. Si VAN=0 entonces la decisión deberá auxiliarse de otros criterios, por ejemplo, medioambientales.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es el valor de TD que logra que el VAN sea 0 cuando i=N y es una medida de la rentabilidad de la inversión en el sentido que a mayor TIR mayor rentabilidad.

El período de recuperación (PR) es el momento temporal en que el VAN pasa de ser negativo a ser positivo. Es más conveniente el proyecto donde PR sea menor.

En el caso de estudio de Colina Cuatro de la región de Moa los ingresos In son aquellos que se generan por el valor monetario de la energía eléctrica que se produce. Para cada periodo anual i=1,…,N se calcula (19) :

In = ELa Valor (1 MWh/m2)                                              (19)

Los egresos Eo están dados por el valor del equipo y los costos de estudio e instalación (se incluyen estudios específicos, investigaciones, edificaciones, viales, infraestructura del aerogenerador, conexión al sistema eléctrico de distribución, etc.). En el resto de los años (i=1, 2, …, N) se toman como egresos los costos de operación, reparación y mantenimiento y trabajo medioambiental.

6.CONCLUSIONES

·         Se han establecido los procedimientos y fórmulas para evaluar la producción energética de aerogeneradores en una región promisoria. Se destaca que:

·         A partir de las mediciones de la velocidad del viento en varios puntos 3D de la región, pueden obtenerse los correspondientes modelos de Distribución de Weybull con sus respectivos parámetros K y C. Con los parámetros K y C pueden establecerse los valores eólicos y energéticos de la localidad entre los que se destaca en cada localización la energía anual Ea (MWh/m2•a) definida a partir de la fórmula 15.

·         Considerando los parámetros técnicos de un aerogenerador cuyo cubo está a una altura hg, pueden calcularse la energía que generaría el equipo durante un año a potencia nominal máxima: EMa (MWh/m2•a) definida en la fórmula 16

·         Teniendo en cuenta el Modelo de Weybull en una localización con altura sobre nivel del mar igual a hg, y conociendo la tabla de generación de potencia eléctrica para las velocidades del viento admisibles para el aerogenerador, puede obtenerse la energía producida durante un año por el aerogenerador en la localidad: ELa (MWa/m2•a) tal como se describe en la fórmula 16

·         Se definen:

i.     El indicador de eficacia FC (factor de capacidad, fórmula 16) que describe porcentualmente que parte constituye la energía anual ELa que produce realmente el aerogenerador con respecto a la energía máxima EMa que pudiera producir el aerogenerador en el año.

ii.    El indicador de eficacia FA (factor de aprovechamiento, fórmula 17) que describe porcentualmente que parte constituye la energía anual ELa que produce realmente el aerogenerador con respecto a la energía Ea que produce el viento anualmente en la localidad.

·         Han sido presentadas y contextualizadas las formulas y procedimientos básicos para evaluar económicamente los proyectos de producción de energía eléctrica a partir de la energía cinética del viento.

·         En particular se han realizado los cálculos de los elementos eólicos y energéticos descritos para la localidad denominada Colina Cuatro y se ha determinado:

·         Un modelo de malla 2D en la región Playa la Vaca de los valores de FC y FA del aerogenerador Bonus 2 MW para hg=60m (Tabla 2).

·         Que según los valores de FC (Tabla 3) el mejor aerogenerador es el denominado: NEG-Micon 1650/82 IECIII (1650 kW) donde la altura del cubo es hg=90 m, FC=33,11% y FA=50,71%. Su valor ELa=4785,17 MWh/m2•a.

7.REFERENCIAS

Alencar Do Nascimento, E. et al. (2002). Panorama do potencial eólico no Brasil. Projeto BRA/00/029, Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL). Brasília. 68 pp.

Álvaro-Pinilla, S. (1997). Manual de aplicación de la energía eólica. Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas. Universidad de Los Andes, Colombia. Contrato INEA-065-96. 57. Consultado: 18/3/2017. Disponible: www.ingenieroambiental.com/3008/energ%25c3%258da%2520e%25c3%2593lica.pdf

Aukitino, T., Khan, M. G. M. y Rafiuddin-Ahmed, M. (2017). Wind energy resource assessment for Kiribati with a comparison of different methods of determining Weibull parameters. Energy Conversion and Management, 151, 641-660. ISSN 0196-8904. Consultado: 13/10/2022. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0196890417308403

Castro-Santos, L. (2013). Metodología para la evaluación económica de parques eólicos offshore flotantes a través del análisis del coste de las fases de su ciclo de vida. (Tesis Doctoral, Escola Politécnica Superior de Ferrol, Universidade da Coruña, España). Consultado: 19/06/2023. Disponible: https://ruc.udc.es > handle PDF Metodología para la evaluación económica de parque seólicos.

Franquesa, M. (2009). Introducción a la teoría de las turbinas eólicas. Extracto traducido por el autor de su libro “Kleine Windräder: Berechnung u. Konstruktion” - Wiesbaden; Berlin: Bauverlag, 1989. ISBN 3-7625-2700-8. Consultado: 14/3/2020. Disponible en: https://www.academia.edu/6539167/39226290_Intro ducción_Teoría_Turbinas_Eólicas.

López-Jimeno, C. (1991). Manual de evaluación técnico-económica de
proyectos mineros de inversión. España: Instituto Tecnológico
Geominero de España. 632 p. ISBN: 84-7840-077-X. Consultado: 20/11/2018. Disponible:
http://info.igme.es/SidPDF/067000/513/67513_0001.pdf

Mattio, H. y Tilca, F. (2009). Recomendaciones para mediciones de velocidad y dirección de viento con fines de generación eléctrica, y medición de potencia eléctrica generada por aerogeneradores. Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios. Argentina. Consultado: 12/5/2020. Disponible: https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/accion_viento/Recomendaciones_ Mediciones_de_Viento.pdf

Moreno-Figueredo, C. et al. (2007). Diez preguntas y respuestas sobre energía eólica. Grupo de trabajo para el impulso de la energía eólica. La Habana: Editorial Cubasolar. p. 335. ISBN: 978-959-7113-34-8. Consultado: 14/11/2021. Disponible: https://pdcoffee.com/diez-preguntas-y-respuestas-sobre-energia-eolica-2.pdf-free.html.

Moreno-Figueredo, C. et al. (2017). Doce preguntas y respuestas sobre energía eólica. Grupo de trabajo para el impulso de la energía eólica. La Habana: Editorial Cubasolar, p. 603. ISBN: 978-959-7113-51-5.

Mur-Amada, J. (2004). Wind power variability in the grid. (Tesis Doctoral, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Zaragoza, España). Consultada: 5/2/2021. Disponible en: http://zaguan.unizar.es/record/5732/files/TESIS-2011-019.pdf

Risø National Laboratory. (2005). WAsP 8 Help Facility and On-line Documentation. Versión 8.2, Denmark, 2005. Consultado; 28/6/2022. Disponible en: https://backend.orbit.dtu.dk/ws/portalfiles/portal/116323084/WAsP_8_Help_Facility_and_On_line_Documentation.pdf.

Terrero-Matos, E. et al. (2020). Modelo eolo-energético de la región Playa La Vaca usando estimadores multivariables. Ingeniería Energética, 41(3), septiembre/diciembre, 1-10. ISSN 1815-5901. Consultado: 19/6/2022. Disponible en:https://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/download/602/pdf

Terrero-Matos, E. (2021). Procedimiento para la modelación de recursos eolo-energéticos en una región geográfica promisoria. (Tesis Doctoral, Centro de Estudio de Energía y Tecnología Avanzada, Universidad de Moa). Consultado: 22/4/2022. Disponible en: https://ninive.ismm.edu.cu/Handle/123456789/4019.

Terrero-Matos. E. y Legrá Lobaina, A. A. (2020). Estimación por método UPD multivariable de un modelo óptimo 3D de recursos eoloenergéticos. Minería y Geología, 36(1), 16-32, 2020. ISSN 1993 8012. Consultado: 17/6/2022. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/download/ art2_No1_ 2020/1481

 

Información adicional

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de autores

ETM: Diseño, investigación, redacción, revisión. AALL: Investigación, software, redacción.

 

ORCID

ETM, https://orcid.org/0000-0002-0686-3566

AALL, https://orcid.org/0000-0002-4793-4754

 

Recibido: 24/07/2024

Aceptado:04/09/2024