Cambios en la geomorfología y el medio ambiente litoral asociados al dragado de los fondos marinos en Moa, Cuba

Yosbanis Cervantes-Guerra, Alina Rodríguez-Infante, Allan Pierra-Conde, Yuri Almaguer-Carmenates, Hans-Jürgen Gusrky

Resumen


La presente investigación analiza las modificaciones geomorfológicas y medioambientales que origina el dragado de cieno carbonatado en la bahía de Cayo Moa. Se compararon datos batimétricos de diferentes fechas (1972, 2001 y 2010) y se analizaron los elementos Fe, Ca, K, Al y Si en muestras de sedimentos. En el análisis de la dinámica de los sedimentos se aplicó el método de Ratio Matching (concordancia de proporciones) para determinar la orientación predominante de los flujos y su posible nexo con las transformaciones del fondo. Se pudo constatar que el dragado transforma el medio de sedimentación en su geometría, carga sedimentaria disponible y en la energía que interviene en el proceso de sedimentación. Desde el punto de vista ecológico, el dragado en la bahía de Cayo Moa ha contribuido al deterioro de las formas de vida, impactando el medio marino a través del incremento de sólidos en suspensión y disueltos, cambios en la morfología del fondo, aumento de la dinámica erosiva y sedimentaria y la pérdida de la estructura natural y la biodiversidad florística en las zonas afectadas por la extracción.

Palabras clave


dragado de fondos marinos; cieno carbonatado; bahía de Cayo Moa; geomorfología litoral; procesos geodinámicos; sedimentación.

Texto completo:

PDF

Referencias


AZCUY, E.; PÉREZ, E.; CAMPOS, M.; GARCÍA, A.; OLIVERA, J.; FERNÁNDEZ, L. & AIRAS, C. 2001: Interpretación y correlación entre los datos aportados por los levantamientos geofísicos y de pozos para la caracterización morfoestructural de la plataforma marina al sur de cayo Moa Grande, Holguín. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. Mapping Interactivo 73: 80-90.

CENTRO DE CIENCIAS ECOLÓGICAS. 1999: Guía de protección ambiental. Material auxiliar para la identificación y evaluación de impactos ambientales. Consulta: 31 ene 2007. Disponible en: http://www.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol215.htm

CERVANTES, Y.; ALMAGUER, Y.; PIERRA, A.; OROZCO, G. & GURSKY, H. 2009: Variación de la dinámica erosiva y acumulativa en cayo Moa Grande, bahía de Cayo Moa, Cuba. Período 1972–2007. Minería & Geología 25(4): 1-16.

CERVANTES, Y.; ALMAGUER, Y.; PIERRA, A.; OROZCO, G. & GURSKY, H. 2011: Metales traza en sedimentos de la bahía de Cayo Moa (Cuba): evaluación preliminar de la contaminación. Minería & Geología 27(4): 1-19.

CUETO, F.; RONDÓN, E. & FUENTES, R. 2003: Efluente líquido (WL) de la tecnología de lixiviación ácida: alternativas de tratamiento. Minería & Geología 3(4): 1-6.

INTERNATIONAL SEABED AUTHORITY. 2007: Tecnología para la exploración y explotación de los fondos marinos. Consulta: 29 oct 2007. Disponible en: http://www.isa.org.jm/files/documents/ES/Brochures/IA10_SPA.PDF

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN. 2014: Anuario estadístico de Moa 2013. Versión 2014.

MENÉNDEZ, M. 2001: Explotación racional del yacimiento de Cienos Carbonatados en la bahía de Cayo Moa. (Tesis de maestría) Instituto Superior Minero Metalúrgico. 68 p.

MIZUMURA, K.; NISHIMOTO, T.; YAMAMOTO, T. & TSUTSUI, H. 1995: Prediction method of sand movement direction in water by geochemical elements. Environmental Geology 25(2): 100-108.

MORALES, G. 1999: Recursos no renovables de los fondos marinos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Consulta: 24 mar 2007. Disponible en: http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro3/i41.html.


Estadísticas

Resumen
483
PDF
120


Copyright (c) 2017 Yosbanis Cervantes-Guerra, Alina Rodríguez-Infante, Allan Pierra-Conde, Yuri Almaguer-Carmenates, Hans-Jürgen Gusrky

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.