Contribución a la gestión de riesgos urbanos en la ciudad de Pinar del Río mediante un modelo geológico-geotécnico 3D

Alexis Ordaz-Hernández

Resumen


El trabajo tuvo por objetivo elaborar el modelo geológico-geotécnico en tres dimensiones (MGG-3D) para el corte cenozoico más superficial de la ciudad de Pinar del Río (Cuba). El modelo podrá ser utilizado como base interpretativa de los fenómenos geotécnicos que surjan en el entorno urbano. El procedimiento seguido es fácilmente reproducible en otros casos de estudios a nivel mundial, especialmente donde se cuente con un volumen considerable de información geotécnica. En el modelo elaborado se identificaron seis tipos ingeniero-geológicos (TIG): rellenos artificiales, capa vegetal, aluvial marino grueso, aluvial marino fino, eluvial y rocoso. El MGG-3D permite visualizar la disposición espacial de los TIG anteriormente mencionados y puede contribuir notablemente a la toma de decisiones en la planificación urbana.

Palabras clave


geotecnia; modelo geológico-geotécnico; tipos ingeniero-geológicos; ordenamiento urbano.

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUADO, N. 1993: Esquema Ingeniero-Geológico de la ciudad de Pinar del Río. Informe inédito. Archivos de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA) de Cuba, 4 p.

BANLAYÁ, J. C.; BARCOS, L.; BRUQUE, J. M.; CORDERO, T.; DÍAZ-AZPIROZ, M.; EXPÓSITO, I.; JIMÉNEZ, A.; MARTÍ, J. M.; MORAL, F.; OLÍAS, M.; ORTIZ, M. P.; ORTIZ, R.; PARRA, M.; RODRÍGUEZ, M. & VÁZQUEZ, M. A. 2013: Geología Urbana de Sevilla. Sociedad Geológica de España, Sevilla, 12 p.

BARRIOS, E.; MARRERO, J.; PORTUONDO, A.; NUÑEZ, R. & PLACERES, R. 1988: Levantamiento geológico a escala 1:100 000 y búsqueda acompañante Pinar Sur. Oficina Nacional de Recursos Naturales, La Habana, 4 p.

CABRERA, M. & PEÑALVER, L. 2001: Contribución a la estratigrafía de los depósitos cuaternarios de Cuba. Revista Cuaternario y Geomorfología 15(3-4): 37-49.

CALDERÓN, D. L.; LIVIA, C. M. & AGUILAR, Z. 2003: Consideraciones sobre la compresibilidad de suelos orgánicos y turbas. En: XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingeniería del Perú, 1-11.

CHÁVEZ, M. & GUARDADO, R. 2008: Evaluación ingeniero-geológica del deterioro de las rocas en la provincia de Manabí, Ecuador. Minería y Geología 24(4): 1-13.

CHINTHAKA, G. A. 2015: Evaluación del potencial de expansión de los suelos en el Reparto Hermanos Cruz. Una contribución a la planificación urbana. Tesis de grado. Universidad de Pinar del Río. 107 p.

CHINTHAKA, G. A.; SAID, A.; ORDAZ, A.; ESTÉVEZ, E. & HERNÁNDEZ-SANTANA, J. R. 2016: Evaluación de la expansividad de los suelos en el reparto Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba. Boletín Geológico y Minero 127(4): 811-826.

GIRBERT, Y. 2014: Pronóstico sobre la expansividad de las arcillas en la ciudad de Pinar del Río. Tesis de maestría. Universidad de Pinar del Río. 100 p.

GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. I. 2002: Ingeniería Geológica. Pearson Educación, Madrid, 744 p.

GOVEA, D. 2014: Esquema Ingeniero-Geológico de la ciudad de Pinar del Río. Informe inédito. Archivos de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA) de Cuba, 20 p.

HIBINO, T.; YAMAGUCHI, H. & KOGURE, K. 1989: Compression characteristics of highly organic soils. In: Symp. of highly organic soils: 19-28.

KOGURE, K.; YAMGUCHI, H. & SHOGAKI, T. 1993: Physical and pore properties of fibrous peat deposit. In: 11th Southeast Asian Geotechnical Conference. Singapore: 135-139.

LAPIDO, O. & PEREYRA, F. 2010: Geología urbana y ordenamiento territorial. Revista de la Asociación Geológica Argentina 66(4): 459-460.

NEUMANN, D.; SCHÖNBERG, G. & STROBEL, G. 2006: 3D-modeling of ground conditions for the engineering geology map of the city of Magdeburg. The International Association for Engineering Geology and the Environment (IAEG) 444: 1-7.

ORDAZ, A. 2013: Evaluación de las condiciones ingeniero-geológicas para el pronóstico de la respuesta dinámica de los suelos. Caso de estudio: Ciudad de San Cristóbal, Cuba occidental. Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Río. 170 p.

REDOLFI, E. 2007: Suelos Colapsables. Manual. Universidad Nacional de Córdoba, 36 p.

RIENZO, F.; ORESTE, P. & PELIZZA, S. 2008: Subsurface geological-geotechnical modelling to sustain underground civil planning. Engineering Geology 96(3): 187–204.

ROCKWORKS 15: Earth Science and GIS Software. (Trial mode). Disponible en: https://www.rockware.com/product/productDemo.php?id=165

ROYSE, K.; REEVES, H. & GIBSON, A. 2008: The modelling and visualization of digital geoscientific data as a communication aid to land-use planning in the urban environment: an example from the Thames Gateway. Geological Society, London, Special Publications, 305(1): 89-106.

SIYAHI, B. G. & ANSAL, A. 1999: Manual for zonation on seismic geotechnical hazards. Technical Committee for Earthquake Geotechnical Engineering. Technical Committe 4: 68-70.

TOMÁS, R.; CUENCA, A.; DELGADO, J. & DOMÉNECH, C. 2004: Diseño de un modelo geológico-geotécnico 3D de la Vega Baja del río Segura (Alicante, SE España). En: XVI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Universidad de Alicante, España. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, 1-10.


Estadísticas

Resumen
399
PDF
54


Copyright (c) 2017 Alexis Ordaz-Hernández

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.