Evolución de la línea de costa de la península de Yucatán entre 1980 y 2019: potencial fuente de riesgo socionatural
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Batllori-Sampedro, E.; González-Piedra, J. I.; Díaz-Sosa, J. y Febles-Patrón, J. L. 2006: Caracterización hidrológica de la región costera noroccidental del estado de Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, 59(abril): 74-92.
Bolongaro-Crevenna-Recaséns, A.; Anglés Hernández, M.; Márquez-García, A. Z.; Márquez-García, M. I. y Córdova-Novion, S. 2016: Propuesta de programa de adaptación ante el cambio climático para el municipio de Tlacotalpan, Veracruz. En: Bolongaro Crevenna Recaséns A. (coord.). Estudio de vulnerabilidad al cambio climático en diez destinos turísticos seleccionados. Informe Técnico Proyecto 238980. Fondo Sectorial para la Investigación en Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo CONACYT-SECTUR. México: Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C. 80 p.
Carranza-Edwards, A.; Zoilo-Márquez, A. G.; Tapia-González, C. I.; Rosales-Hoz, L.; y Alatorre-Mendieta, M. A. 2015: Cambios morfológicos y sedimentológicos en playas del sur del Golfo de México y del Caribe noroeste. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 67(1): 21-43. ISSN-e 1405-3322.
Cifuentes, M. A.; Rosero, L. y Selvaraj, J. 2017: Detección de cambios de la línea costera al norte del distrito de Buenaventura mediante el uso de sensores remotos. Bol. Invest. Mar. Cost., 46(1): 137-152.
Coca, O. y Ricaurte, C. 2019: Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano. Entorno Geográfico, (17): 7-26. DOI: 10.25100/eg. v0i17.7918
De La Peña-Oliva, J. M. y Sánchez-Palomar, F. J. 2008: ¿Qué es erosión costera? Cimbra, 380: 6-17.
García-Arróliga, N.; Méndez-Estrada, K.; Reyes-Rodríguez, R. y Marin-Cambranis, R. 2013: Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres Ocurridos en la República Mexicana en 2013. Consulta: 25/06/2020. Disponible en: http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/324-NO.15
Gobierno de México. 2005: Características e impacto socio económico de los principales desastres ocurridos en la república mexicana en el año 2005. Consulta: 25/06/2020. Disponible en: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/375/1/images/no_7.pdf
Gobierno de Yucatán. 2003: Segundo Informe: Consulta: 25/06/2020. Disponible en: http://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/informes/2001_2007/2do/anexo_huracan_isidoro.pdf
Guido-Aldana, P.; Ramírez-Camperos, A.; Godínez-Orta, L.; Cruz-León, S. y Juárez-León, A. 2009: Estudio de la erosión costera en Cancún y la Riviera Maya, México. Avances en Recursos Hidráulicos, (20): 41-55.
García, G. 2018: Adaptación del entorno de la playa de Ponzos para su mejor aprovechamiento peatonal (Ayuntamiento de Ferrol). Trabajo de diploma. Universidade da Coruña. Consulta: 25/06/2020. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21010
Hernández-Santana, J. R.; Pérez-Damián, J. L.; Rosete-Vergés, F.; Villalobos-Delgado, M.; Méndez-Linares, A. P. y Navarro-Salas, E. 2017: Clasificación geomorfométrica del relieve mexicano: una aproximación morfográfica por densidad de curvas de nivel y la energía del relieve. Investigaciones Geográficas, 94(dic): 49-63. ISSN: 2448-7279. DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.57019.
Herrera-Silveira, J. A.; Comín, F. A. y Capurro, L. 2005: Los usos y abusos de la zona costera en la Península de Yucatán. Consulta: 25/07/2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/35618.
INEGI. 2011a: Cuéntame clima, estado de Campeche. Información por entidad. Consulta: 25/01/2019. Disponible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/territorio/clima.aspx?tema=me&e=04.
INEGI. 2011b: Cuéntame clima, estado de Yucatán. Información por entidad. Consulta: 25/01/2019. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/territorio/clima.aspx.
INEGI. 2011c: Cuéntame clima, estado de Quintana Roo. Información por entidad. Consulta: 25/01/2019. Disponible en: cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/territorio/clima.aspx?tema=me&e=23
INEGI. 2007: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI. ISSN: 0188-8692.
Juanes, J. L. 2006: La erosión en las playas de Cuba, alternativas para su control. Tesis doctoral. Instituto de Oceanología. La Habana. 100 p.
López, E. 1973: Estudio geológico de la península de Yucatán. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 25(1-3): 23–73.
Lugo-Hubp, J.; Aceves-Quesada, J. F. y Espinasa-Pereña, R. 1992: Rasgos geomorfológicos mayores de la Península de Yucatán. Revista del Instituto de Geología, 10(2): 143-150.
López-Gutiérrez, H. 2011: La historia del proceso evolutivo de erosión y posibles soluciones. En: 1er Foro sobre Erosión Costera en Yucatán. México, 25 jun. Consulta: 25/02/2020. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/26196198/la-historia-del-proceso-evolutivo-de-erosion-y-posibles-soluciones
Márquez-García, A. Z. 2011: Procesos de erosión y depositación en el litoral sur del Golfo de México. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. 185 p. Consulta: 25/02/2020. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000672276
Mc Coy-Cador, C. E. y Sosa-Ferreira, A. P. 2016: Causas y efectos de un destino no sustentable: Caso playas públicas de Cancún, Quintana Roo. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, 31. ISSN-e 1870-9036.
Mendoza, M. y Ortiz-Pérez, M. A. 2000: Caracterización geomorfológica del talud y la plataforma continentales de Campeche-Yucatán, México. Investigaciones geográficas, (43): 7-31.
Merlotto, A. y Bertola, G. R. 2009: Evolución de la línea de costa en el Balneario Parque Mar Chiquita, Argentina. Ciencias marinas, 35(3): 271-286.
Ojeda, J. 2000: Métodos para el cálculo de la erosión costera. Revisión, tendencias y propuesta. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 30: 103-118.
Ojeda, J.; Díaz, M.; Prieto, A. y Álvarez, J. 2013: Línea de costa y Sistemas de Información Geográfica: modelo de datos para la caracterización y cálculo de indicadores en la costa Andaluza. Investigaciones geográficas, 60: 37-52.
Oyedotun, T. D. 2014: Shoreline geometry: DSAS as a tool for Historical Trend Analysis. Geomorphological Techniques, 3(2.2): 1-12. ISSN 2047-0371.
Ordaz-Hernández, A.; Hernández-Santana, J. R.; Estévez-Cruz, E.; Díaz-Guanche, C. y Méndez-Linares, A. P. 2016: Morfodinámica costera en la playa Bailén, costa sur del occidente de Cuba, entre los años 2003-2013. Investigaciones geográficas, (91): 56-69. ISSN: 0188-4611. Consulta: 20/06/2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/569/56949503004.pdf
Puyuelo-Cazorla, M. y Merino-Sanjuan, L. 2011: Diseño de Equipamientos de Playa: duchas, pasarelas y puestos de vigilancia. Consulta: 20/06/2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/13684
Peña, E.; Anta, J. y Pena, L. 2011: Actuaciones en el litoral y defensa de la costa. En: Xornada Sobre A Enerxía Que Vén Do Mar. Universidade da Coruña. Consulta: 25/06/2020. Disponible en:
https://www.udc.es/iuem/documentos/doc_xornadas/anaeco/ACTUACIONSNOLITORALEDEFENSADACOSTA.pdf
Stephan, J.; Mercier de Lepinay, B.; Calais, E.; Tarday, M.; Beck, C.; Carfantan, J.; Villa, J.; Bouysse, P.; Mauffret, A. and Dercourt, J. 1990: Paleodynamic maps of the Caribbean. Bulletin Soc. Geol. Fr., (6): 915-919.
Sattler-Cantons, F. 2014: Propuesta de soluciones para la creación y estabilización de la costa entre los puertos de Mataró y Premia del Mar. Trabajo de diploma. Universitat Politécnica de Catalunya. Consulta: 25/06/2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/2099.1/23525
Sheeja, P. S. y Gokul, A. A. 2016: Application of digital shoreline analysis system in coastal erosion assessment. Internat. J. Engineer. Sci. Comput., 6(6): 7876-7883.
Silva-Casasola, R.; Patricia-Martínez, M.; Mendoza, E.; López-Portillo, J.; Lithgow, D.; Vázquez, G.; Martínez, R. e Ibarra, R. 2018: Recomendaciones generales para el manejo de la zona costera. Consulta: 25/06/2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/313770856
Torres-Rodríguez, V.; Márquez-García, A.; Bolongaro-Crevenna, A.; Chavarria-Hernández, J.; Expósito-Díaz, G. y Márquez-García, E. 2010: Tasa de erosión y vulnerabilidad costera en el estado de Campeche debidos a efectos del cambio climático, p. 325-344. En: Botello, A. V.; Villanueva-Fragoso, S.; Gutiérrez, J. y Rojas Gala-viz, J. L. (ed.). Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático. Universidad Autónoma de Campeche. 514 p.
USGS 2019a: Landsat misión. Lansdsat 7. Consulta: 30/06/2020. Disponible en: https://www.usgs.gov/land-resources/nli/landsat/landsat-7?qt-science_support_page_related_con=0#qt science_support_page_related_con
USGS 2019b: USGS EROS Archive - Landsat Archives - Landsat 1-5 Multispectral Scanner (MSS) Level-1 Data Products. Consulta: 30/06/2020. Disponible en:
https://www.usgs.gov/centers/eros/science/usgs-eros-archive-landsat-archives-landsat-1-5-multispectral-scanner-mss-level?qt-science_center_objects=0#qt-science_center_objects
Van, T. y Binh, T. 2009: Application of remote sensing for shoreline change detection in Cu Longestuary. VNU J. Sci., Earth Sci., 25: 217-222. Consulta: 30/06/2020. Disponible en: https://repository.vnu.edu.vn/bitstream/11126/4897/3/TC_02638.pdf
Resumen
286
|
PDF
116 |
Copyright (c) 2020 Wilian Martínez-Rivera, Alexis Ordaz-Hernández, Juan Carlos Garatachia-Ramírez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.