Ciudades de Cuba en alerta sísmica
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, L.; Mijáilova, R. S.; Vorobiova, E. O.; Chuy-Rodríguez, T. J.; Zhakirdzhánova, G. N.; Pérez, E. R.; Rodiónova, L. M.; Álvarez, H. y Mirzoev, K. M. 2000: Terremotos de Cuba y áreas aledañas. En: Sismicidad de Cuba y estructura de la corteza en el Caribe. La Habana: Editorial Academia. 7-35.
Anónimo. 1932: La Guerra y el terremoto de Oriente. Revista Bohemia. 7 de febrero.
CENAIS. 2019: Sismicidad registrada en el territorio nacional en el año 2018.
CENAIS. 2020a: Sismicidad registrada en el territorio nacional en el año 2019.
CENAIS. 2020b: Sismicidad registrada en el territorio nacional en el primer semestre del año 2020.
CENAIS. 2020c: Tabla de los terremotos más importantes de Cuba. Consulta: 25/08/2020. Disponible en: www.cenais.cu/tabla/tabla.html
Chuy-Rodríguez, T. J. 1980: La actividad sísmica de Cuba basada en datos históricos. Investigaciones Sismológicas en Cuba, 1: 5-17.
Cotilla-Rodríguez, M. O. y Udías, A. 1999: La ciencia sismológica en Cuba (II). Algunos terremotos históricos. Revista de Historia de América, 125(jul–dic): 45-90.
Hernández-Pérez, P. L. y Ramírez-Pérez, J. F. 2013: Terremotos en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica. 231 p.
Morales, L. 1931: Los terremotos en Cuba. Revista de la Sociedad Cubana de Ingenieros, 23(5): 264-308.
Resumen
311
|
PDF
121 |
Copyright (c) 2020 Manuel Iturralde-Vinent

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.