DIAGNÓSTICO ESTADO ACTUAL SOBRE LA CAPACITACIÓN DE LOS INSTRUCTORES DEL GRUPO EMPRESARIAL DEL NÍQUEL
Resumen
Se diagnosticó el estado actual del proceso de capacitación de los instructores, del Centro de Capacitación del Níquel en Moa. Para ello se aplicaron métodos científicos de nivel teórico como: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción, y de nivel empírico: método matemático estadístico, encuesta, entrevista y revisión de documentos; los que permitieron detectar la existencia de carencias en su preparación y desempeño profesional, fundamentalmente desde la perspectiva metodológica-pedagógica. Se obtuvieron las regularidades del diagnóstico al proceso enseñanza-aprendizaje dirigido por los instructores. Se considera que sus limitaciones didáctico-pedagógicas afectan su desempeño docente y, por consiguiente, la calidad con que los estudiantes de los cursos de capacitación pudieran aplicar los conocimientos adquiridos en sus áreas de actuación laboral.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar Morales, J. E. (2010, a). Elaboración de programas de capacitación. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología AC. Recuperado de:https://www.academia.edu/download/31621762/elaboracion_de_programas_de_capacitacion.pdf
Aguilar Morales, J. E. (2010, b). El diagnóstico de necesidades de capacitación. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología AC México. Recuperado de: http://www.direcciondepersonal.com/diagnosticos_de_necesidades_de_capacitacion.pdf
Arencibia, M.; Díaz, M.; Ramírez, M. B. & Cedeño, L. V. (2018). Diagnóstico de capacitación a entrenadores de Bádminton de la iniciación deportiva en Pinar del Río, Cuba. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13 (1), 1996-2452. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522018000100024&script=sci_arttext&tlng=en
Cabrera Chaviano, L. & Casanova García, C. (2019). Diagnóstico educativo y entrega pedagógica: momentos definitivos para el proyecto de trabajo educativo integral. Revista Educación Médica del Centro, 11(2), 235-238. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2019/ed192u.pdf.
Labrador Machín, O.; Bustio Ramos, A.; Reyes Hernández, J. & Carvalhais Cionza, E. L. (2019). Gestión de la capacitación para una mejor gestión en el contexto socioeconómico cubano. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 7(1): 64-73. Recuperado de:
http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/222/392
López, J. (2011). El proceso de capacitación, sus etapas e implementación para mejorar el desempeño del recurso humano en las organizaciones. Contribuciones a la Economía, (12), 1-18. Recuperado de: http://gc.initelabs.com/recursos/files/r161r/w21929w/U3S9L2.pdf
Mendoza Montoya, J. E. (2019). Estrategias didácticas de capacitación del instructor y su relación con el trabajo de recojo de datos del personal de campo en el Instituto Nacional de Estadística e Informática 2015. Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3783/TM%20CE-Du%204727%20M1%20-%20Mendoza%20Montoya%20Jessica%20Edith.pdf?sequence=1
Mora Batista, L. E. (2018). Procedimiento de evaluación del impacto de la capacitación en las organizaciones. Aplicación en la Sucursal Comercial Caracol Holguín. Disertación doctoral, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Empresariales y Administración, Universidad de Holguín, Cuba.
Navarrete Mendieta, G. & Mendieta García, R. C. (2018). Herramientas sincrónicas en las capacitaciones corporativas por parte de las empresas de capacitación. Recuperado de: http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/39/1/Tesis%20Ginger%20Cecilia%20Navarrete%20Mendieta.pdf
Obando, N. R. (2008). Metodología para la evaluación de la eficacia y la eficiencia en la capacitación del recurso humano. Tecnología en marcha, 21(4), 51-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835616.pdf
Parra Penagos, C. & Rodríguez Fonseca, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las empresas. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3192/Capacitaci%C3%B3n_efecto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peña Ramírez, Y.; Gamboa Graus, M. E.; Díaz Castillo, R. & Parra Rodríguez, J. F. (2017). El diagnóstico de la función orientadora en la formación inicial del profesional de la educación. Boletín Redipe, 6 (3), 147-171. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132033
Ramírez, E. (2011). Diseño de un modelo de diagnóstico e implementación de TIC basado en un proceso de enseñanza, aprendizaje y conocimiento organizacional. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/e04e/d7bc20dec86d63bbcabbe4c4824a6dd13c99.pdf
Rodrigo, J.E. (2012). Diagnóstico y plan de capacitación de los directivos en las organizaciones cubanas. Ciencia & Futuro, 2(3), 34-44. Recuperado de: http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/732
Vallejo Zamora, Y. (2017). La capacitación en las cooperativas de créditos y servicios. Experiencia en el municipio Boyeros. Disertación doctoral, La Habana: Universidad Agraria de la Habana.
Resumen
24
|
PDF
8 |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Revista de Innovación Social y Desarrollo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.