IMPACTO DEL PROYECTO EXTENSIONISTA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Palabras clave:
Formación, identidad cultural, proyecto extensionista, educador.Resumen
Se presentó un proyecto universitario para la formación de la identidad cultural en estudiantes de Licenciatura en Educación, especialidad Preescolar, del centro universitario municipal de Sagua de Tánamo. Para ello se emplearon los métodos análisis-síntesis, inducción-deducción, entrevistas, análisis de documentos. Se obtuvieron las actividades a desarrollar durante la ejecución del proyecto, así como, su fundamentación. Su realización favorece la transmisión de los valores culturales identitarios locales en los procesos educativos que desarrollarán como futuros educadores.Citas
ACEBO RIVERA, M. (2011). La formación de valores desde una concepción identitaria en el contexto escolar. El trabajo educativo y la formación de valores en la escuela. La Habana: Editorial Educación Cubana, 3-20.
CANALES PALOMINO, M. G. (2017). La danza e identidad cultural en los estudiantes del taller de danza de la institución educativa Gómez Arias Dávila, Tingo María, 2015. Tesis de maestría, Universidad de Huánuco, Perú. Recuperado de: http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/499/CANALES%20PALOMINO%2C%20MOISES%20GERARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CÓRDOVA, C. (2008). Axiología e identidad. Material en soporte digital. Centro de Estudios de Cultura e identidad, Universidad de Holguín, Cuba.
GARCÍA ALONSO, M. & BAEZA MARTÍN, C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, pp. 34-39.
GARZA LEAL, E. & LLANES ALBERDI, H. A. (2015). Modelo pedagógico para desarrollar la identidad cultural. Humanidades Médicas, 15 (3), 562-581. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202015000300011&script=sci_arttext&tlng=en
LAURENCIO LEYVA, A. (2002). Historia local y proyección axiológico-identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica. Disertación doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.
LÓPEZ, P. (2010). Cultura Tradicional. Tesoros Humanos Vivos. Santiago de Chile: Editorial Publicaciones Cultura.
MARTÍNEZ, N. (2015). Identidad cultural y educación. Recuperado de: http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2055/1/3.%20Identidad%20cultural%20y%20educacion.pdf
NÁPOLES ROBLES, E. (2010). Valor e identidad: dos categorías indisolubles para un análisis del proceso formativo. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/10/enr.htm
OCAÑA FERNÁNDEZ, A. (2006). Identidad y ciclos de desarrollo profesional de los maestros y maestras de educación musical. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1357/16488933.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PUPO PUPO, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
SALABARRÍA CRUZ, D.; MEDINA ECHEVARRÍA, A. & PÉREZ GUTIÉRREZ, R. (2019). Fortalecimiento de la identidad cultural a través del rescate de tradiciones en la niñez. ISLAS, 61 (192): 177-190. Recuperado de: http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/download/1161/921
VEGA, J. (2002). Región e Identidad. Ediciones Holguín 202.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.