UTILIDAD Y BENEFICIOS QUE APORTA LA CIENCIA DE DATOS

Autores/as

  • Gabriela López Quesada Centro Universitario CIFE, México
  • Sergio Tobón Tobón Centro Universitario CIFE, México

Palabras clave:

ciencia de datos, gestión de resultados, requerimientos del sector

Resumen

Se identificaron y compartieron los beneficios que la Ciencia de Datos tiene mediante un análisis documental con enfoque cualitativo e integral cuyos resultados refieren a la seguridad con la que se maneja la información para establecer patrones de comportamiento y tendencias; la utilidad que tiene en la prevención y detección de fraudes y riesgos; la forma en la que conoce, entiende y analiza las necesidades del sector; y el cómo se da la colaboración desde un enfoque socioformativo.

Citas

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf.

Bermeo-Yaffar, F., Hernández-Mosqueda, J. S. & Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental de la v heurística mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 12(6),103–122. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.05.fb.

Campos-Campos, D., & Bermúdez-Carrillo, L. A. (2020). Pymes, Responsabilidad Social Y Desarrollo Sostenible. InterSedes, 21(43), 131–151. https://doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41989.

Carpio-Domíngez, J. L., Vargas-Orozco, C. M., Meraz-Esquivel, M., & Villarreal-Sotelo, K. (2018). Las redes sociales como factor criminógeno de la venta ilegal de especies en Tamaulipas (México): el caso de Facebook. CienciaUAT, 13(1), 19-34. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.972.

De-Fuentes, A., Hernández, M. S.& Escudero-Nahón, A. (2019). Metodología de Diseño Curricular en la Nube: Una Propuesta de Innovación Educativa para la Creación de la Licenciatura en Ciencia de Datos. Congreso Internacional de Educación: Currículum 2019, 5, 1–13. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/C030.pdf.

Del-Castillo, M. & Arza, V. (2021). La ciencia digital en América Latina: alcance y beneficios. Arbor, 197(799). https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799008.

Enríquez-Zárate, L. G. & Rodríguez-Lozada, M. A. (2021). The use of forecasting methods for inventory planning at a construction materials retailer in Tlaxcala, México. RECAI Revista de Estudios En Contaduría, Administración e Informática, 10(27), 22–41. https://recai.uaemex.mx/article/view/15262/11637.

Gibert, K., Horsburgh, J. S., Athanasiadis, I. N. & Holmes, G. (2018). Environmental Data Science. Environmental Modelling and Software, 106, 4–12. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2018.04.005.

Hernández-Leal, E. J., Duque-Méndez, N. D. & Moreno-Cadavid, J. (2017). Big Data: an exploration of research, technologies and application cases. TecnoLógicas, 20(39). 17-24. https://www.redalyc.org/pdf/3442/344251476001.pdf.

Holloway, C. (2020). La ciencia de datos encontró su “tormenta perfecta” en la pandemia. Analytics & Big Data, Machine Learning & Al, Noticias & Análisis. https://www.itmastersmag.com/noticias-analisis/la-ciencia-de-datos-encontro-su-tormenta-perfecta-en-la-pandemia/.

IProUP. (2020). Big Data, ¿clave para tu negocio?: cuáles son las ventajas y desventajas de implementarlo. Innovación. https://www.iproup.com/innovacion/14522-big-data-cuales-son-las-ventajas-y-desventajas-de-implementarlo.

Juárez, L. G., Tobón, S., Salas, G., Jerónimo, A. E. & Martínez, M. G. (2019). Desarrollo Sostenible: Educación y Sociedad. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 20(1), 54–72. https://www.ucm.es/iuca/volumen-20-numero-1-revista.elecde-medioambiente.

Lemus-Delgado, D. & Pérez-Navarro, R. (2020). Ciencia de datos y estudios globales: aportaciones y desafíos metodológicos. Colombia Internacional, 102, 41–62. https://doi.org/10.7440/colombiaint102.2020.03.

Luna-Nemesio, J. (2020). Para pensar el desarrollo social sostenible: múltiples enfoques, un mismo objetivo. Mount Dora. https://doi.org/https://doi.org/10.35766/dss20.

Martínez, M. G. & Juárez-Hernández, L. G. (2019). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior. Revista de Investigación Educativa de La Rediech, 10(19). https://doi.org/https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.501.

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S. & Soto-Curiel, J. A. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formacion Universitaria, 14(1), 53–66. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053.

Méndez, N. & Porven, J. (2018). Ciencia de datos: una revisión del estado del arte. UCE Ciencia, 6(3). https://doi.org/10.1016/j.aci.2014.10.001.

Munhoz-de-Medeiros, M., Hoppen, N. & Gastaud-Macada, C. G. (2020). Data Science for Business: Benefits, Challenges and Opportunities. Botom Line, 33(2). https://doi.org/10.1108/BL-12-2019-0132.

Muñiz-López, H. S., Uresti-Marín, R. M., & Castañón-Rodríguez, J. F. (2021). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia para reducir el desperdicio de frutas y verduras. CienciaUAT, 16(1), 178–195. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1528.

OIE UNESCO. (2017). Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular: Una Caja de Recursos. 327. http://www.ibe.unesco.org/es.

Organización de Las Naciones Unidas. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/.

Organización de Naciones Unidas. (2021). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. https://www.un.org/es/global-issues/big-data-for-sustainable-development.

Orgnización de NacionesUnidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. In Revista de Derecho Ambiental (Issue 10). https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077.

Parra-Cortés, R. (2018). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible: antecedentes y perspectivas para promover el consumo y la producción sostenibles en Chile. Revista de Derecho Ambiental, 6(10), 99–121. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077.

Pineda-de-Alcazar, M. Y. (2018). La Internet de las Cosas, el Big Data y los nuevos problemas de la comunicación en el Siglo XXI. Mediaciones Sociales, 17, 11–24. https://doi.org/10.5209/meso.60190.

Pinto, M. & Gálvez, C. (2011). Análisis Documental de Contenido. Procesamiento de la Información. In E. Síntesis (Ed.), Manual de ciencias de la información y documentación (pp. 335–353).

Proyecto LEARN-Leaders Activating Research Nerworks. (2020). Gestión de datos de investigación. https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=495473&p=3390849.

Rodríguez, J. M. (2020). Cambio tecnológico y adaptación de la oferta educativa a la nueva demanda de habilidades en el Uruguay. Documentos de Proyectos, 82. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45902.

Rodriguez-Gómez, R. (2019). Internet de las cosas : Futuro y desafío para la epidemiología y la salud pública Introducción Resultados Materiales y métodos. Internet de Las Cosas, 21(3), 253–260. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.162.

Rojo-Gutiérrez, M. A., Padilla-Oviedo, A. & Riojas, R. M. (2019). La innovación y su importancia. Revista Científica, 6(1), 9–22. https://doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.67.

Rollins, J. B. (2015). Metodología Fundamental para la Ciencia de Datos. 6. https://www.ibm.com/downloads/cas/WKK9DX51.

Sala, V. (2020). ¿Qué es el Data Science y cómo beneficia al marketing?Cyberlick. https://www.cyberclick.es/que-es/data-science.

Schneider, H. (2019). Guía para Integrar la Sostenibilidad en las Empresas. The Nature Conservancy, 53. Departamento de Estado de los Estados Unidos, Programa Centroamérica Resiliente (ResCA).

Tobón, S. & Luna-Nemesio, J. (2020). Proposal for a new talent concept based on socioformation. Educational Philosophy and Theory, 53(1), 21–33. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1725885.

Tobón, S., Martínez, J. E., Valdéz-Rojo, E. & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual Pedagogical Practices: Analysis by conceptual cartography. Espacios, 39(53), 16. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.pdf.

UN. (2018a). Macrodatos para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/global-issues/big-data-for-sustainable-development

UNESCO. (2018b). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Formación Ib. http://www.formacionib.org/noticias/?Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-ODS.

UNESCO. (2019a). Invertir en ciencia, tecnología e innovación. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura. https://es.unesco.org/themes/invertir-ciencia-tecnologia-e-innovacion.

UNESCO. (2019b). Libro de Datos del ODS 4 - Indicadores Globales de Educación 2019. https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/06/Objetivo-4-indicadores-2019.pdf&hl=en.

Vázquez, J. M., Nambo, J. S., Tobón, S. & Tobón, B. (2018). El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo. In Prácticas docentes y transformación de las aulas: rutas de investigación educativa en Brasil, Colombia y México (pp. 203–229). Sello Editorial Universidad de Medellín. http://hdl.handle.net/11407/6216.

Vazquez-Antonio, J. M., Vázquez-Antonio, J., Guzman-Calderón, C. E., Hernández-Mosqueda, J. S. & Juárez-Hernández, L. G. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación : un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334–356. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648.

White, S. K. (2018, July 27). Qué es un ingeniero de datos. CIO from IDG. https://www.ciospain.es/big-data/que-es-un-ingeniero-de-datos#:~:text.

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

López Quesada, G., & Tobón Tobón, S. (2024). UTILIDAD Y BENEFICIOS QUE APORTA LA CIENCIA DE DATOS. Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 9(2), 280–298. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2652

Número

Sección

Con mirada crítica