Delimitación de zonas de protección sanitaria: consideraciones sobre la exactitud de los métodos utilizados en Cuba en el ejemplo del acuífero Margarita

José L. Expósito-Castillo, Jaime M. Garfias-Soliz, Roberto Franco-Plata, Amparo Velásquez-Velásquez

Resumen


El establecimiento de zonas de protección sanitaria en los acuíferos es una técnica ampliamente utilizada en Cuba para preservar las fuentes de aguas subterráneas tanto (de abastecimiento público y minerales). Son muchos los factores que inciden en la exactitud de la delimitación de tales zonas, por lo que asumir que las calculadas coinciden exactamente con las que en realidad deberían ser protegidas provoca una falsa sensación de seguridad que puede poner en riesgo la salud de la población y la propia inversión. En el acuífero Margarita, al norte de la provincia de Villa Clara, se realizó un estudio que revela algunas limitaciones de los métodos utilizados actualmente en Cuba para delimitar áreas de protección sanitaria. El modelo numérico VisualModflow se utilizó como método comparativo por considerarse de mayor precisión. Se discuten las causas de las discrepancias en los resultados obtenidos y se proponen modificaciones a los métodos utilizados. Las modificaciones propuestas mejoran en más de un 30% los resultados, lo que justifica su aplicación en las condiciones analizadas.

Palabras clave


aguas subterráneas; métodos analíticos; Cuba; protección sanitaria; acuíferos

Texto completo:

PDF

Estadísticas

Resumen
339
PDF
217


Copyright (c) 2004 José L. Expósito-Castillo, Jaime M. Garfias-Soliz, Roberto Franco-Plata, Amparo Velásquez-Velásquez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.