Geoquímica y mineralogía del depósito argentífero Loma Hierro, Cuba occidental

José F. Lastra-Rivero, Jesús Lara-Blanco

Resumen


Las características geoquímicas y mineralógicas del depósito argentífero Loma Hierro, Cuba Occidental se corresponden de modo general con las referidas para depósitos de plomo-zinc alojados en sedimentos (SEDEX) en Cuba y otras partes del mundo. Sin embargo, las concentraciones de plata que acompañan a este tipo de mineralización resultan excepcionalmente altas, pudiendo considerarse que, dentro de este tipo genético de depósito, resulta único a nivel mundial. La mineralización primaria está representada por pirita, esfalerita, galena, pirrotina, marcasita, acantila, estefanita, rickardita y plata nativa, representando apenas el 5 % del depósito en la actualidad. La mineralización oxidada es predominante y se compone de óxidos e hidróxidos de hierro (hematita y limonitas), haluros de plata (clorargirita y yodargirita) y minerales secundarios de plomo y zinc, característicos de las zonas de oxidación de este tipo de depósito. Las relaciones Zn/(Zn+Pb) de la mineralización sulfurosa primaria inferiores a 0,70 permiten inferir la existencia de un déficit de azufre reducido en la salmuera original, lo que determinó la precipitación preferencial de la galena. Una evaluación de la composición química de la mineralización oxidada contribuye a determinar el papel que han jugado los procesos hipergénicos en las transformaciones químicas y mineralógicas de la mineralización sulfurosa primaria, en relación con la lixiviación de unos metales y el enriquecimiento de otros en los productos finales. Se ofrecen conclusiones de carácter metalogénico para la mineralización sulfurosa original, destacando el ambiente geológico en que debió ocurrir el proceso de deposición menífera y sus etapas de mineralogénesis, sobre la base de su composición química y mineralógica, texturas y estructuras. La tectónica postmenífera y los agentes hipergénicos contribuyeron al panorama existente en la actualidad, donde se aprecia una extraordinaria fracturaclón del cuerpo original, su erosión diferenciada y el efecto de una intensa meteorización química (oxidación e hidrólisis).

Palabras clave


plata; mineralogía; geoquímica; Cuba occidental; Loma Hierro

Texto completo:

PDF

Estadísticas

Resumen
201
PDF
39


Copyright (c) 2018 José F. Lastra-Rivero, Jesús Lara-Blanco

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.