Modelación de indicadores para el control de la dilución interna en yacimientos cubanos de níquel y cobalto
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cuador-Gil, J. Q. 2002: Estudios de estimación y simulación geoestadística para la caracterización de parámetros geólogo-industriales en el yacimiento laterítico Punta Gorda. Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Río.
Duarte, M. C. 2009: Inferencia Estadística para Cadenas de Markov. Tesis de maestría. Universidad de Sonora. Hermosillo, México.
Durán, A. y Fernández, L. 2009: Aplicación de métodos de estadística multivariada y técnicas de clasificación en los minerales del Sector 10 del yacimiento Yagrumaje Oeste. En: III Convención Cubana de Ciencias de la Tierra. MIN2-O6. La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-7117-19-3.
Fernández, L. F.; Rojas-Purón, A. y Belete, O. 2015: Parámetros y factores asociados a la Dilución Interna en yacimientos cubanos de níquel y cobalto. Minería y Geología, 31(4): 121-139.
Hernández, M. E. C.; Cobo, G. B. y Pérez, L. A. P. 2010: Aplicación del análisis de clúster a la clasificación de variedades de tabaco. INFOCIENCIA, 7(1).
Lavaut, W. 1987: Control litológico-mineralógico de la mineralización en la corteza de intemperismo de ultramafitas del campo mineral yacimientos Punta Gorda, Camariocas y Piloto. Tesis doctoral. Archivo E. G. S. Moscú.
Lavaut, W. 2004: Patrones de meteorización de rocas ofiolíticas de cuba oriental: su importancia para la minería. Minería y Geología, 20(3-4): 3-14.
Legrá, A. A. 1999: Metodología para el pronóstico, planificación y control integral de la minería en yacimientos lateríticos. Tesis doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Martínez-Vargas, A. 2007: Estimación del error de geometrización empleando la geoestadística transitiva. Minería y Geología, 23(2): 14.
Peña-Abreu, R. E. 2015: Modelación matemática para optimizar el diseño de las redes del muestreo de exploración y explotación en yacimientos lateríticos de Ni y Co. Tesis doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Peña-Abreu, R. E. y Perdomo, E. A. 2014: Comportamiento probabilístico del hierro y el níquel en tres yacimientos lateríticos cubanos. Ciencia de la Tierra y el Espacio, 15(2): 161-171.
Peña-Abreu, R. E. y Vera-Sardiñas, L. O. 2013: Identificación de clases patrones para la modelación matemática en yacimientos de cubanos níquel. Ciencias de la Tierra y Espacio, 14(2): 154-169. Consultado: 20/12/2016. Disponible en: http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2013_Pena%20y%20Vera_Modelacion%20matematica.pdf.
Peña-Abreu, R. E.; Matos, L.; Pérez, O.; Ortiz, E. y Robles, V. 2007: Propuesta de clases patrones en yacimientos lateríticos ferro-niquelíferos. En: II Convención Cubana de Ciencias de la Tierra. La Habana, Cuba, 20-23 de marzo.
Tomás, J. 2017: Caracterización del comportamiento probabilístico espacial de la geoquímica en varios yacimientos cubanos de níquel. Tesis de maestría. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Vera-Sardiñas, L. O. 2001: Procedimiento para la determinación de las redes racionales de exploración de los yacimientos lateríticos de níquel y cobalto en la región de Moa. Tesis doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Resumen
294
|
PDF
80 |
Copyright (c) 2019 Lázaro Fernández-Martínez, Ramón Eddie Peña-Abreu, Alfonso Puentes-Martin

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.