De incorporación laboral a inserción económica: españoles en el sector minero del oriente cubano (1902-1924)
Resumen
El artículo realiza una aproximación a la participación del inmigrante español en el sector de la minería, en la provincia de Oriente entre 1902 y 1924. Con este objetivo, explica cómo su trasiego por el mismo tuvo dos momentos: la incorporación laboral con el fin de lograr una ocupación que les permitiera lograr el propósito con el cual inmigró; y la inserción económica en el mismo como inversionista. Para ello, se consultó bibliografía especializada, la prensa de la época y fuentes documentales ubicadas en el Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba. Sobre esta base, se aplicaron métodos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, hermenéutico y la triangulación de fuentes. Ello permitió concluir que, si bien su presencia en el mismo fue elevada como trabajadores a jornal, el papel que desempeñaron como inversionistas no expresó la misma tendencia pues su paso por este respondió a un proceso de diversificación de capitales para aumentar sus ganancias, más no a un interés por desarrollar las producciones mineras.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abdala, O. 1993: Los primeros culíes chinos en Santiago. Del Caribe (21): 92-98.
Alonso, C. & Blanco, J. A. 2007: Zamoranos en Cuba. Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, Centro Asociado de Zamora, Ayuntamiento de Zamora, Zamora, 212 págs.
Álvarez, R. 1988: Azúcar e inmigración. 1900-1940. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 290 págs.
Arango, J. 2003: Explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo, (001). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86617194008
Barcia, María del C. 2001: Un modelo de inmigración favorecida: el traslado masivo de españoles a Cuba. Catauro (4): 36-59.
Barcia, María del C. 2002: La inmigración masiva de peninsulares y canarios en el contexto de la república. Debates Americanos (12): 34-49.
Barcia, María del C. 2005: Capas populares y modernidad en Cuba (1878-1930). Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 367 págs.
Batista, Y. 2014: Presencia hispánica en Holguín: población y economía (1899-1920). En Azcona, J.M. & Escalona I. (Eds.). Cuba y España. Procesos migratorios e impronta perdurable. Editorial Dykinson, España, 85-98.
Batista, Y. 2011: La influencia de la inmigración en la estructura demográfica regional: Perspectiva histórico-demográfica en los estudios regionales: una mirada desde la inmigración. Editorial Academia Española, España, 64 págs.
Batista, Y. 2014: Crónicas de la inmigración en el norte del oriente cubano. Editado por el grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L, España, 150 págs.
Calle, M. A. 2014: Hijos del dragón: inmigrantes chinos y su inserción socioeconómica en la provincia de Tarapaca, 1860-1940. Revista de Ciencias Sociales (32): 25-62. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70831715003
Calvache, A. 1944: Historia y desarrollo de la Minería en Cuba. Historia y desarrollo de la minería en Cuba, s. e., La Habana, 170 págs.
Corbea, J. 1999: Apuntes para la historia de los jornaleros españoles de las minas del Cobre (1900-1919). Del Caribe (30): 70-76.
Corbea, J. 2002: Frágiles puentes de la memoria. Ediciones Santiago, Santiago de Cuba, 52 págs.
Domingo, J. 2003: Españoles en Cuba en el siglo XX. Editorial Renacimiento, Sevilla, 360 págs.
Domingo, J. 2012: El exilio republicano en Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 695 págs.
Fernández, Á. M. 2002: Evolución de las sociedades españolas en Cuba a lo largo del siglo XX. Debates Americanos (12): 27-44.
Fernández, Á. M. 2010: La Guerra Civil Española en la sociedad cubana. Aproximación a una época. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 173 págs.
Figueredo, K. 2016: Cuba y la Guerra Civil española. Mitos y realidades de la derecha hispano-cubana (1936-1942). Editorial UH, La Habana, 465 págs.
García, A. 1990: La gran burguesía comercial en Cuba 1899-1920. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 158 págs.
García, M. (2017). Inserción del inmigrante gallego en Santiago de Cuba (1902-1933). Dr. C. J. M. Azcona & Dr. C. L. Amaro. Tesis de doctorado. Universidad de La Habana, 190 págs.
González, D. 1988: La política inmigratoria en los inicios de la seudorrepública. Economía y Desarrollo (51): 122-129.
Guerra, D. 2009: El legado social de los españoles en Cuba. Grupo de Comunicación Galaica en el Mundo España, 198 págs.
Guerra, D. 2019: Sociabilidad microlocal de los inmigrantes españoles en Cuba. Naturales del Ayuntamiento de Puentes de García Rodríguez 1913-1939. En Venegas Delgado, H. M. & Acosta Olaldes, A. (Comps.). Espacios Regionales. Origen y destino de la obra humana (325-334). Editorial Feijóo, Santa Clara.
Guanche, J. 1996: Componentes étnicos de la nación cubana. Editorial Unión, La Habana, 130 págs.
Guanche, J. 1999a: España en la savia de Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 385 págs.
Guanche, J. 2008: Las sociedades hispánicas en Cuba: Fuentes para su estudio. CIDMUC, La Habana, 44 págs.
Ibarra, J. 1992: Cuba 1898-1921. Partidos políticos y clases sociales. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 478 págs.
Ibarra, J. 2004: La sociedad cubana en las tres primeras décadas del siglo XX. En Instituto de Historia de Cuba: Historia de Cuba. La Neocolonia. Organización y crisis desde 1899 hasta 1940. Editorial Félix Varela, La Habana, 142-193.
Ibarra, J. 2009: Patria, etnia y nación. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 338 págs.
Iglesias, Fe 1975: La explotación del hierro en el sur de Oriente y la Spanish American Iron Company. Santiago (17): 100-112.
Naranjo, C. & Santamaría A. 2000: De España a las Antillas. Historia e historiografía de la migración española a Puerto Rico y Cuba en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, (1): 161-196.
Pichardo, H. 1969: Documentos para la Historia de Cuba, t. II. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 474 págs.
Pérez, Yurisay (2014). Inmigración española en Banes. Su huella cultural. En Azcona, J.M. & Escalona I. (Eds.). Cuba y España. Procesos migratorios e impronta perdurable. Editorial Dykinson, España, 99-124.
Pevida, M., Augusto, I., Jiménez, J. et.al 2001: Síntesis histórica provincial Santiago de Cuba. Editora Historia, La Habana, 357 págs.
Portes, A. 2000: Teoría de inmigración para un nuevo siglo: problemas y oportunidades. En Morente, F. (Ed.). Cuadernos étnicos. Inmigrantes, claves para el futuro inmediato. Editorial Cruz Roja, Universidad de Jaén, 25-60
Portes, A. & Böröcz, J. 1998: Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación. En Graciela Malgesini (comp.). Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, Icaria Fundación Hogar del Empleado, D.L., Barcelona, 1998, 43-73.
Redondo, D. 2001: Inserción social vs inserción económica. Portularia (1): 33-37, Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/119/b13880883.pdf?sequence
Ruiz, J. 2016: La minería cubana. Una aproximación. Editorial Científico técnica, La Habana. 171 págs.
Sánchez, A. 2008: Sembrando ideales. Anarquistas españoles en Cuba. CSIC, Sevilla, 440 págs.
Silveira, A. 2009: Inserción económica, trabajo y movilidad social de los británicos en Buenos Aires (1800-1850). Estudios Migratorios Latinoamericanos (65): 13-42. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379444918001
Soler, R. 1994: Los españoles en el movimiento obrero oriental. Publicigraf Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, 30 págs.
Soto, L. 1981: Apuntes sobre la historia de la minería cubana, Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 121 págs.
Toirac, H. (2001). Inmigración hispánica en la provincia de Holguín. Siglo XIX y XX. En Anuario de Investigaciones Culturales. Ediciones Holguín, Holguín, 65-78.
Uribe, J. A. 2003: Cuba y sus recursos minerales. Estado, economía y mercado. ANPUH-XXII SIMPÓSIO NACIONAL DE HISTÓRIA-Joao Pessoa. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b d&q=Uribe%2C+J.+A.+%282003%29.+Cuba+y+sus+recursos+minerales.+Estado%2C+econom%C3%ADa+y+mercado
Vega, J. 2004: Norteamericanos en Cuba. Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 263 págs.
Vidal, J. A. 2005: La emigración gallega a Cuba: trayectos migratorios, inserción y movilidad laboral. 1898-1968. CSIC, Madrid, 422 págs.
Vidal, J. A. 2009: Causas y factores posibilitadores del proceso migratorio en el discurso de los emigrantes: gallegos en Cuba en la primera mitad del siglo XX. Revista de Indias, LXIX (245): 15-41. doi:10.3989/revindias.2009.001
Vidal, J. A. (s.a): Un enclave minero gallego en Santiago de Cuba: entre la historia y la memoria. Disponible en: www.ahistcon.org/PDF/congresos/publicaciones/Santiago.pdf
Zanetti, O. 2006: La República: notas sobre economía y sociedad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 246 págs.
Zanetti, O. & García, A. 1975: United Fruit Company. Un caso de dominio imperialista en Cuba. Editorial Orbe, La Habana, 234 págs.
Resumen
162
|
PDF
36 |
Copyright (c) 2021 Monica de la Caridad Garcia Salgado

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.