Distribución espacial de huracanolitos en las costas de Cuba
Palabras clave:
Huracanolitos, prevención de riesgos, costa cubana, oleaje extremo, Tarea Vida en CubaResumen
Los bloques transportados o movidos por la energía de grandes olas han sido objeto de investigaciones en diferentes zonas geográficas del planeta, incluidas algunas áreas del Caribe. En Cuba, otros autores han identificado sectores costeros con la presencia de estas acumulaciones; no obstante, un proyecto insertado en el Programa Nacional “Caracterización Integral de la Geología de Cuba”, permitió realizar una actualización de estos depósitos en zonas costeras. El principal objetivo de este trabajo consistió en elaborar un nuevo mapa nacional con la distribución espacial de los huracanolitos. La importancia de este resultado radica en la conexión con los eventos de oleaje extremo que han impactado en la costa cubana, tanto en el pasado como en el presente, tema que, al mismo tiempo, tiene estrecha relación con la Tarea Vida, especialmente con la Prevención de Riesgos de Desastres en el litoral costero de Cuba.Descargas
Citas
Aguirre, G. M.; Matos, F. y Sánchez, A. 2021: Estudio bibliométrico sobre la producción científica de huracanolitos en la costa de Cuba. Avances, 23(1): 40–60.
Engel, M.; May, S. M.; Brill, D.; Cuadra, C.; Lagmay, A.; Santiago, J.; Suarez, J. K.; Hoffmeister, D. and Brückner, H. 2016: Boulders shifted during Supertyphoon Haiyan (7–9 Nov 2013) – Observations from Eastern Samar (Philippines). Geophysical Research Abstracts, 18, EGU2016-15390.
Furrazola, G. F. y Núñez, K. E. 1997: Estudios sobre geología de Cuba / compilación. Centro Nacional de Información Geológica. Editado por: Centro Nacional de Información Geológica (CNDIG), Instituto de Geología y Paleontología, 509-527.
Goto, K.; Chavanich, S.A.; Imamura, F.; Kunthasap, P.; Matsui, T.; Minoura, K.; Sugawara, D. and Yanagisawa, H. 2007: Distribution, origin and transport process of boulders transported by the 2004 Indian Ocean tsunami at Pakarang Cape, Thailand. Sediment. Geol. 202(4): 821-837.
Goto, K.; Kawana, T. and Imamura, F. 2010: Historical and geological evidence of boulders deposited by tsunamis, southern Ryukyu Islands, Japan. Earth-Science Rev. 102: 77–99.
Goto, K.; Miyagi, K.; Kawamata, H. and Imamura, F. 2010: Discrimination of boulders deposited by tsunamis and storm waves at Ishigaki Island, Japan. Marine Geology 269: 34–45.
Goto, K.; Miyagi, K.; Kawana, T.; Takahashi, J. and Imamura, F. 2011: Emplacement and movement of boulders by known storm waves — Field evidence from the Okinawa Islands, Japan. Marine Geology 283: 66-78.
Goto, K.; Okada, K. and Imamura, F. 2009: Characteristics and hydrodynamics of boulders transported by storm waves at Kudaka Island, Japan. Marine Geology 262, 14–24.
IPCC 2014: Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. In: Field, C. V.; Barros, V. R.; Jon Dokken, D.; Mach, K. J.; Mastrandrea, M. D.; Bilir, T. E.; Chatterjee, M.; Ebi, K. L.; Otsuki, Y.; Genova, R. C.; Girma, B.; Kissel, E. S.; Levy, A. N.; Maccracken, S.; Mastrandrea, P. R.; White, L. L. (Eds.). Ginebra, Suiza.
Iturralde-Vinent, M. A. (Editor). 2009: Geología de Cuba para todos. Editorial Científico–Técnica. La Habana: Instituto del Libro. 150 p.
Iturralde-Vinent, M. A. 2017: Huracanolitos, eventos de oleaje extremo y protección de las obras costeras. Consultado: 20/02/2023. Disponible en: http://www.redciencia.cu/geobiblio/inicio.html.
Iturralde-Vinent, M. A. (Editor). 2010: Geología de Cuba para todos. La Habana: Editorial Científico–Técnica. 150 p. (Segunda edición).
Magaz, A. R. y Portela, A. H. 2017: Huracanolitos: las huellas de tormentas colosales en las costas de Cuba. Cuba Geográfica, (2)5: 1-10.
May, S. M.; Engel, M.; Brill, D.; Cuadra, C.; Lagmay, A.; Santiago, J.; Suarez, J. K.; Reyes, M. and Brückner, H. 2015: Block and boulder transport in Eastern Samar (Philippines) during Supertyphoon Haiyan. Earth Surface Dynamics, 3: 34.
Núñez-Jiménez, A. 1959: Geografía de Cuba. La Habana: Editorial Lex. 545 p.
Núñez-Jiménez, A. 1982: Cuba, La Naturaleza y el Hombre: Bojeo. La Habana: Letras Cubanas. 702 p.
Peros, M. C.; Gregory, B. R.; Matos, F.; Reinhardt, E. G. and Desloges, J. P. 2015: Late Holocene record of lagoon evolution, climate change, and hurricane activity from southeastern Cuba. The Holocene, 25: 1483-1497.
Planos, E.; Vega, R. y Guevara, A. 2013: Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. La Habana: Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 430 p.
Rodríguez, A. y Acosta, E. 2017: Megabloques en Trinidad: Generalidades de su morfometría. Serie Oceanológica, 16. 7 p.
Sánchez, A.; Peralta, M. J. y Matos, F. 2019: Análisis de dominio sobre riesgos y clima en la Web of Science. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(3): 295-314.
Scheffers, A. M. 2005: Coastal response to extreme wave events e hurricanes and tsunamis on Bonaire. Essener Geographische Arbeiten, 37.
Scheffers, A. M. and Kelletat, D. 2003: Sedimentologic and geomorphologic tsunami imprints worldwide—A review. Earth-Science Rev. 63, 83–92.
Scheffers, A.M. and Kelletat, D. 2006: New evidence and datings of Holocene paleotsunami events in the Caribbean (Barbados, St. Martin and Anguilla). In: MERCADO-IRIZARRY, A.; LIU, P. (Eds.). Caribbean Tsunami Hazard. Singapore: World Scientific. 178-202.
Scheffers, A. M. and Scheffers, S. R. 2006: Documentation of Hurricane Ivan on the coastline of Bonaire. J. Coastal Res. 22: 1437–1450.
Scheffers, A. M.; Scheffers, S. R. and Kelletat, D. 2005: Paleo-tsunami relics on the southern and central Antillean Island Arc. J. Coastal Res., 21: 263–273.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Felipe Matos Pupo, Alder Luis Leon Brito, Ricardo Seco Hernandez, Matthew Charles Peros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Minería y Geología.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones