Caracterización geológico-geofísica del terreno para la cimentación del puente sobre el río Bano
Palabras clave:
Tomografía Eléctrica, Método Sísmico de Refracción, Método Sísmico de Ondas Superficiales 2D MASW, cimentación, puente río Bano, propiedades dinámicas del sueloResumen
El presente estudio tuvo la finalidad de evaluar las características geofísicas del subsuelo y determinar las propiedades dinámicas del terreno en el área del puente proyectado sobre el río Bano, en el municipio de Guantánamo. Se aplicó el método eléctrico de resistividad en la modalidad de tomografía eléctrica, así como sísmica de refracción y el método de análisis multicanal de ondas superficiales (2D MASW). Se obtiene que el área investigada presenta condiciones ingeniero-geológicas favorables para cimentaciones superficiales, aisladas o corridas, y que de las tres capas reveladas por la interpretación de datos geofísicos es la capa 3, a unos 12 m de profundidad, la idónea para el emplazamiento de la estructura del puente.Descargas
Citas
Arias, D.; Ramírez-Echeverri, O. y Patiño-Hoyos, F. 2012: Relaciones geoeléctricas en la exploración geotécnica. Boletín de Ciencias de la Tierra, 31: 39-50. ISSN 0120-3630. Consulta: 25/12/2022. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8777
Carrasco-García, P. 2010: Avance en técnicas geofísicas para la caracterización del subsuelo mediante innovación y el uso de herramientas de gestión de información espacial. Pablo G. Silva Barroso y Arturo Farfán Martín (Tutores). Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Escuela Politécnica Superior de Ávila. 523 p.
Fonseca-Benítez, F. A. 2018: Modelación geológico-geofísica con fines hidrogeológicos en los municipios Corrales y Gámeza, Colombia. Minería y Geología, 34(1). Consulta: 25/12/2022. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223554993005
Geotomo Software Inc. 2017: Rapid 2-D Resistivity & IP inversion using the least-squares method Wenner, dipole-dipole, inline pole-pole, poledipole, equatorial dipole-dipole, offset pole-dipole, Wenner-Schlumberger, gradient and non-conventional arrays on land, aquatic, cross-borehole and time-lapse surveys.
Giménez, M. 2020: Aplicación de métodos geofísicos al estudio del sistema hidrogeológico Libertad Raigón de Uruguay. Boletín Geológico y Minero, 132(1-2): 185-196.
Gutiérrez-Moya, A.; Peña-Torres, J. y Martínez-Contreras, M. 2020: Caracterización de sitio empleando prospección geofísica y geotécnica. Caso de estudio vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55) a la altura del Km 68+500 en el Municipio de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra, 48(Febrero-Julio): 30-45.
Núñez-Cambra, K; Carrillo, D.; Echavarría, B.; Castellanos, E. y Triff, J. 2010: Mapa Geológico de la República de Cuba escala 1:1 000 000. Hoja 5176. Instituto de Geología y Paleontología (IGP).
Pereira-Maria, A.; Fernández, H. M.; Baptista, J. J. y Pereira-Pires, G. 2018: Procedimiento metodológico para aplicar la geofísica a estudios geotécnicos en la ciudad de Luanda, Angola. Minería y Geología, 34(2). Consulta: 25/12/2022. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223554994005
Pérez-Barzaga, M.; Carraz-Hernández, O. y Blanco-Concepción, C. 2022: Aplicación de los métodos geofísicos Georradar y Tomografía Eléctrica en el estudio de taludes. Casos de estudio: ZED Mariel Zona A5 y Castillo de Santo Domingo de Atarés. Geociencias UO, 5(2): 80-91. Consulta: 25/12/2022. Disponible en: https://geocienciasuo.olmeca.edu.mx/wp-content/uploads/2023/01/Art-2-Geociencias_UO-10-Aplicacion-de-los-metodos-geofisicos-georradar-y-tomografia-electrica-en-el-estudio-de-taludes..pdf
Rodríguez-Cruz, E. 2010: Utilización de un complejo de métodos geofísicos en la caracterización físico-geológica del tramo II del túnel Levisa-Mayarí. Fernández Núñez, Héctor M. (tutor). Tesis de maestría. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. 175 p.
Sacasas-León, C. 2019: Estudios ingeniero geológicos e hidrogeológicos para geofísicos. Repositorio de la Universidad Tecnológica de La Habana. 213 p.
Sánchez-Candebat, D.; Melgares-Godínez, G.; Cornier-Caballero, L. y Álvarez-Rivera, Z. 2016: Influencia del suelo en el diseño sismorresistente de puentes en Cuba. Revista Cubana de Ingeniería, VII(3): 25-34. ISSN 2223-1781. Consulta: 25/12/2022. Disponible en: https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/469
Sánchez-Duarte, J; Contreras, M. y Torres, J. 2020: Caracterización geotécnica del subsuelo en el relleno sanitario regional “La cortada”, Pamplona (Norte de Santander) a partir de datos geofísicos. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(36). Consulta: 25/12/2022. Disponible en: https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/3991
Schmidt, V. 2014: Clasificación de suelos de 15 estaciones acelerográficas, mediante el uso de métodos basados en vibraciones ambientales y del parámetro Vs30. Revista Geológica de América Central, (51): 33-67. ISSN 0256-7024. Consulta: 25/12/2022. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0256-70242014000200002&script=sci_arttext
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Noelia Sierra-Cuza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Minería y Geología.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones