Posible origen catastrófico de las secuencias asociadas al límite K/T en Cuba Oriental
Resumen
En la porción oriental de Cuba se localizan facies terrígenas y carbonatadas, acumuladas en aguas profundas de cuencas a cuestas y de antepaís, caracterizadas por la presencia de macrobrechas de calizas, flysch arcilloso-arenoso vulcanomíctico, flysch serpentino-clástico y olistostromas con alto componente ofiolítico. Algunas de esas facies, presentes en las Formaciones Mícara y La Jíquima, se correlacionan con otras de la Formación Beloc en Haití, y de las Formaciones Peñalver y Amaro localizadas en Cuba centro-occidental, donde se ha verificado la existencia de una alta anomalía de iridio, vidrio de impacto, así como turbiditas y megabrechas relacionadas con tsunamis resultantes del impacto meteórico en Chicxulub, en Yucatán. Durante el Maastrichtiano, La Española (isla de Santo Domingo), la península de Yucatán (México) y la porción oriental de Cuba se encontraban en un entorno inmediatamente cercano, por lo que las Formaciones Beloc, Mícara, La Jíquima y otras equivalentes se acumularon en condiciones paleogeográficas y medioambientales similares. Las facies de olistostromas, megaturbiditas terrígenas y de macrobrechas de calizas, localizadas en lo que se considera el límite K/T en la porción oriental de Cuba, posiblemente se acumularon como consecuencia de tsunamis formados por el impacto del meteorito que dio origen al cráter de Chicxulub.
Palabras clave
Flysch; olistrostromas; megaturbiditas; tsunamis; facies
Texto completo:
PDFResumen
274
|
PDF
117 |
Copyright (c) 2003 Elizabeth Crespo-Cabrera, Félix Quintas-Caballero

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.