Evaluación de agrominerales y mejoradores de suelo para el cultivo de pepino y habichuela en el municipio de Moa

Autores/as

Palabras clave:

agromineral , mejorador de suelo , cultivo de pepino , cultivo de habichuela , tobas , calcilutitas , residual amoniacal

Resumen

Los suelos lateríticos ferrosos de Moa son de baja productividad agrícola. El presente trabajo tuvo el objetivo de evaluar la aplicación de agrominerales y mejoradores de suelos, a partir de tres experimentos realizados en dos organopónicos de la localidad.  Se aplicaron formulaciones a base de tobas zeolitizadas cargadas con residual amoniacal y calcilutitas en cultivos de pepino y habichuela, y formulaciones a base de tobas zeolitizadas cargadas con residual amoniacal y mezcladas con tobas vítreas, en cultivos de pepino. Las formulaciones lograron incrementar el rendimiento de la habichuela y del pepino variedad Puerto Padre evidenciando la viabilidad del uso de este agromineral. Los resultados contribuyen a la sostenibilidad ambiental y fomentan la adopción de prácticas más sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almenares-Reyes, R. S. (2011). Perspectivas de utilización de tobas vítreas y zeolitizadas de la provincia Holguín como aditivo puzolánico. Tesis de Maestría, Universidad de Moa. https://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/4222

Amaya-Gómez, J. C. (2018). Agricultura urbana en Medellín. Experiencias y contribuciones de los proyectos: Huertas para el abastecimiento de alimentos y Fundación Palomá a la seguridad alimentaria. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25926610%5Cnhttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC4492060%0Ahttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738315000444

Arjona-Mendoza, D. (2024). Caracterización físico-química de suelos y agrominerales en el organopónico de la Universidad de Moa. Trabajo de Diploma, Universidad de Moa.

Burbano-Criollo, C., Aguilar-Montero, M. y Semanate-Quiñonez, H. (2022). La agricultura urbana como alternativa de abastecimiento de alimentos vegetales: un ejercicio desde la cienciometría. Informador Técnico, 86, 2. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738315000444%0Ahttp://eprints.lancs.ac.uk/48376/%5Cnhttp://dx.doi.org/10.1002/zamm.19630430112

Céspedes-Piña, Y. (2023). Valoración de la zeolita cargada con el residual amoniacal, mezclada con tobas vítreas para su utilización como agromineral en la producción del cultivo de pepino, en el organopónico de Miraflores. Trabajo de diploma, Universidad de Moa.

Companioni, N., Ojeda, Y., Páez, E., & Murphy, C. Funes, F.; García, L.; Bourque, M. (2001). La agricultura urbana en Cuba. 93–110. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+agricultura+urbana+en+Cuba+2001&btnG=

Cotta, A. M. H., Arrieta, C. T., & Cevallos, M. R. (2021). Cooperación internacional y agricultura urbana: incidencia en la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables de Cartagena. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 8(2), 152–163.

Cruz-Ramírez, Y. (2019). Evaluación de las arcillas caoliníticas del depósito Cayo Guam para la producción de cemento de bajo carbono. Trabajo de Diploma, Universidad de Moa. http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3722

Fonseca, M. (2024). Estrategia para el fortalecimiento de las capacidades de producción de alimentos para el municipio Moa. Tesis de maestría, Universidad de Moa.

Garlobo-Plutin, I. (2023). Valoración de un mejorador de suelos a base de tobas zeolitízadas cargadas con residual amoniacal y calcilutitas, en cultivos de habichuela. Trabajo de diploma, Universidad de Moa.

Giuffré, L., Ratto, S., Marbán, L., Schonwald, J., & Romaniuk, R. (2005). Riesgo por metales pesados en horticultura urbana. Ciencia del Suelo, 23(1), 101–106.

Hernández, L.S. (2014). Efecto en el corto plazo de los mejoradores de suelo en indicadores de macroelementos. Tesis de Ingeniería. Departamento de Maquinaria Agrícola. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buena Vista Saltillo COAH, México. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlni/handle/123456789/1986

Herrera-Sorzano, A. y Herrera, A. (2009). Impacto de la agricultura urbana en Cuba. https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/5313

Lopes, P. R., Kageyama, P. Y., Lopes, K. C. S. A., Rangel, I. M. L., & Rangel, R. P. (2013). Estratégias adotadas por agricultores familiares em prol da recuperação e conservação de solos no Pontal do Paranapanema. Cadernos de Agroecologia, 1(2006). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25926610%5Cnhttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC4492060%0Ahttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738315000444

Orozco-Melgar, G. A., & Cuza-Fernández, G. R. (2022). Aplicación de agromineral de tobas y residual amoniacal del proceso CARON en el organopónico Miraflores del municipio Moa. Ciencia & Futuro, 12(4), 497–511.

Ribeiro, S. M., Bógus, C. M., & Watanabe, H. A. W. (2015). Agricultura urbana agroecológica na perspectiva da promoção da saúde. Saúde e Sociedade, 24, 730–743.

Publicado

2025-03-07

Cómo citar

Martínez-Bring, L., Cuza-Fernández, G. R., Pérez-García, L. A., Leyva-Rodríguez, C. A., Orozco-Melgar, G. A., & Carballo-Peña, A. (2025). Evaluación de agrominerales y mejoradores de suelo para el cultivo de pepino y habichuela en el municipio de Moa. Minería Y Geología, 41(1), 68–82. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/2719

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>