Aplicación del georradar para prospección de agua subterránea en la cuenca Sabanalamar, Guantánamo
Palabras clave:
georradar, agua subterránea, cuenca hidrográfica Sabanalamar, nivel freáticoResumen
El déficit de recursos hídricos en el municipio costero de San Antonio del Sur, provincia cubana de Guantánamo, es uno de los principales desafíos a enfrentar por todos los factores de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue proponer áreas favorables para la prospección de aguas subterráneas en la parte baja de la cuenca hidrográfica de Sabanalamar mediante el empleo de la técnica del georradar. Se midieron cinco perfiles para caracterizar con precisión la sección geológica y obtener información sobre la secuencia estratigráfica, profundidad del nivel freático y del manto rocoso. Los radargramas se interpretaron y compararon con datos de pozos, lo cual permitió establecer la profundidad del nivel freático entre los 3,0 m y 4,0 m. Se proponen como áreas potencialmente favorables para la prospección de aguas subterráneas las ubicadas más al oeste del sector evaluado.Descargas
Citas
Acosta, J. & Dussac, O. (2016). Trabajos geofísicos realizados en el proyecto Arena Malabè. Informe técnico. Fondos de la Empresa Geominera Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Annan, A. P. (2003). Ground Penetrating Radar: Principles, Procedures & Applications. Sensors & Software Inc, Mississauga.
Biskup, K., Lorenzo, H., Arias, P. (2005). Aplicabilidad del radar de subsuelo para el estudio de la zona no saturada del suelo: ejemplos en ambientes arenosos costeros. VII Jornadas de Investigación en la Zona No Saturada del Suelo: ZNS05, 197-204.
Carcione, J., Géza, S., Davide, G. (2003). Acoustic and electromagnetic properties of soils saturated with salt water and NAPL. Journal of Applied Geophysics, 52(4), 177-191.
Cimadevila, L. (1994). Prospección geofísica de alta resolución mediante georradar. Aplicación a obras civiles. (Tesis, Universidad Complutense de Madrid).
Dussac, O., Allen, J., Carmenaty, E. (2017). informe de los trabajos geofísicos realizados en el proyecto Arena Sabanalamar. Fondos de la Empresa Geominera Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
García, F., Canas, J., Clapes, J., Osorio, R., Pujades, L. (1996). Aplicaciones de Georradar para determinar oquedades en el futuro emplazamiento de las pilas de sostenimiento de un viaducto. Geogaceta, 20(6).
Hernández, A. (2017). Métodos Geofísicos para la Determinación de Características de Acuíferos para su Recarga Artificial mediante Lagunas de Infiltración. (Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de México, México).
Instituto de Geología y Paleontología IGP. (2003). Mapa Geológico Digital de la República de Cuba a escala 1:100 000. La Habana: Instituto de Geología y Paleontología.
Instituto de Geología y Paleontología IGP. (2013). Léxico Estratigráfico de Cuba. La Habana: Servicio Geológico de Cuba. Ministerio de Energía y Minas.
Lapazaran, J. (2004). Técnicas de procesado de datos de georradar y su aplicación al estudio del régimen termodinámicos de los glaciales frio y politérmicos. (Tesis doctoral, Universidad politécnica de Madrid, España).
Milsom, J. (1996). Field Geophysics. John Wiley & sons.
ONEI. (2021). Panorama Ambiental. Cuba 2021. Edición 12 agosto 2022. Oficina Nacional de Estadísticas e Información, La Habana, 7 pp.
OSDE Gestión Integrada de las Aguas Terrestres (Empresa de Aprovechamiento Hidráulico Guantánamo. (2023). Informe técnico para la propuesta de rediseño de la red hidrogeológica provincia Guantánamo. Fondos de Recurso Hidráulico.
Rosabal, S., Manual, J., Guerra, Y., Ruiz, M., Medina, J. (2024a). Estudios Ingeniero Geológico punto crítico Alto de Covita, La Farola, Guantánamo. Fondos de Geocuba Oriente Sur, Santiago de Cuba, Cuba.
Rosabal, S., Manual, J., Guerra, Y., Ruiz, M., Medina, J. (2024b). Estudios Ingeniero Geológico punto crítico Alto de Covita1, La Farola, Guantánamo. Fondos de Geocuba Oriente Sur, Santiago de Cuba, Cuba.
Rosabal, S., Manual, J., Guerra, Y., Ruiz, M., Medina, J. (2024c). Estudios Ingeniero Geológico punto crítico Sabaneta, La Farola, Guantánamo. Fondos de Geocuba Oriente Sur, Santiago de Cuba, Cuba.
Rosabal, S., Manual, J., Guerra, Y., Ruiz, M., Medina, J. (2024d). Estudios Ingeniero Geológico punto crítico Alto de Cotilla, La Farola, Guantánamo. Fondos de Geocuba Oriente Sur, Santiago de Cuba, Cuba.
Ruffell, A. & Parker, R. (2021). Water Penetrating Radar. Journal of Hydrology, 597, 126300. https://doi.org/ 10.1016/j.jhydrol.2021.126300.
Schwarck, C., Baena, G., y Zambrano, O. (2020). Estudio hidrogeofísico del sector Papelón, Zona Rural de El Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Revista Latino-Americana de Hidrogeología, 11(2), 8-18.
Socorras, M., Oliva, R., Manual, J., Guerra, Y., Ruiz, M., Grimany, G., Medina, J. (2021a). Estudios Ingeniero Geológico para la ubicación de viviendas en El Paraíso, Baracoa, Guantánamo. Fondos de Geocuba Oriente Sur, Santiago de Cuba, Cuba.
Socorras, M., Oliva, R., Manual, J., Guerra, Y., Ruiz, M., Grimany, G., Medina, J. (2021b). Estudios Ingeniero Geológico para la ubicación de viviendas en El Jamal, Baracoa, Guantánamo. Fondos de Geocuba Oriente Sur, Santiago de Cuba, Cuba.
Socorras, M., Oliva, R., Manual, J., Guerra, Y., Ruiz, M., Grimany, G., Medina, J. (2021c). Estudios Ingeniero Geológico para la ubicación de viviendas en Yumurí, Baracoa, Guantánamo. Fondos de Geocuba Oriente Sur, Santiago de Cuba, Cuba.
Soldi, M. (2020). Modelos de flujo de agua y de exceso de densidad de carga en medios porosos de saturación variable. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata, Argentina).
Tavera, M. (2008). Aplicación del georradar para la mejora del rendimiento de una red hídrica. (Tesis de maestría, Universidad politécnica de Valencia, España).
Zhang, M., Feng, X., Bano, M., Xing, H., Wang, T., Liang, W., Zhou, H., Dong, Z., An, Y., Zhang, Y. (2022). Review of Ground Penetrating Radar Applications for Water Dynamics Studies in Unsaturated Zone. Journals Remote Sensing, 14(23), 5993. https://doi.org/10.3390/rs 14235993.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Bárbara Fuentes-Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Minería y Geología.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones