Evaluación de la percepción del riesgo sísmico en comunidades urbanas del municipio de Moa, Holguín

Autores/as

Palabras clave:

comunidades urbanas, vulnerabilidad, percepción de riesgo sísmico, municipio de Moa

Resumen

Esta investigación evalúa la percepción del riesgo sísmico en comunidades urbanas de Moa, municipio expuesto a sismos históricos de  magnitud 6.5R–7.5R asociados a la falla Bartlett-Caimán. El estudio surge ante la carencia de diagnósticos sociales sobre el tema, a pesar de evidencias de vulnerabilidad estructural en repartos como Miraflores y Armando Mestre. Se aplicó una encuesta CAP (Conocimientos, Actitudes, Prácticas) a 120 residentes (entre marzo y junio de 2024), validada con α-Cronbach=0.82 y procesada con SPSS v.28 (estadística descriptiva/correlaciones) y Atlas.ti v.9 (análisis cualitativo). Los resultados revelaron: (I) subestimación del       riesgo: 42-45 % nunca percibió un sismo, generando falsa seguridad; (II) déficit formativo: solo 20-33 % recibió capacitación en protocolos; (III) prácticas de alto riesgo: 33-45 % huiría corriendo durante un evento, y 0 % cuenta con planes comunitarios o participación en simulacros; (IV) priorización de amenazas visibles (inundaciones/incendios) sobre sismos. Se concluye que la percepción es "media" en conocimiento, pero "baja/nula" en prácticas, exigiendo intervenciones psicoeducativas urgentes para fortalecer resiliencia urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Leyva, O., y Santana-González, Y. (2023). Gestión psicosocial de riesgo sísmico en la ciudad de Santiago de Cuba: Administration psychosocial of seismic risk in the city of Santiago from Cuba. Maestro y Sociedad, 121–131. Consultado: 15/03/2024. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6040.

Aragón-Durand, F. D. J. (2009). Unpacking the social construction of’natural’disaster through policy discourses and institutional responses in Mexico: the case of Chalco Valley’s floods, State of Mexico. UCL (University College London).

Argüelles, C. L. R., Lacaba, R. M. G., Ortega, R. A. S., y de la Cruz, R. R. (2019). Importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local. Caso de estudio Consejo Popular Caribe, Cuba. Revista Científica ECOCIENCIA, 6(5), 1–23.

Batista-Samé, Y. (2019). Percepción del riesgo sísmico del sector este del municipio de Moa. (Tesis de grado, Universidad de Moa). Consultado: 10/03/2024. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3758.

Burton, I., & Kates, R. W. (1964). The floodplain and the seashore: A comparative analysis of hazard-zone occupance. Geographical Review, 54(3), 366–385.

CENAIS (2015). Boletín Informativo No. 17. Estación Central del Servicio Sismológico Nacional de Cuba. https://www.cenais.gob.cu/cenais

CENAIS (2024). Boletín Informativo No. 13. Estación Central del Servicio Sismológico Nacional de Cuba. https://www.cenais.gob.cu/cenais

Cred, U. (2018). Economic losses, poverty & disasters 1998-2017. Université Catholique de Louvain (UCL), Brussels, Belgium, 33.

Cuartas-Gómez, E., Palacio-Duque, A., Ríos-Osorio, L. A., Cardona-Arias, J. A., y Salas-Zapata, W. A. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 22(2), 26.

Cuesta-Dublín, M. (2011). Un enfrentamiento efectivo a la sismicidad de Santiago de Cuba: Problemática por resolver. Ciencia En Su PC, 1, 1–11.

Dalmau-Muguercia, A., Durán-Pemberton, I., y Mestre-Lamorú, J. (2013). La comunicación en la prevención del riesgo por inundaciones costeras en el Reparto La Playa en el municipio de Moa. Ponencia en el evento CINAREM 2013. Consultado: 22/03/2024. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/2390.

Dirección Municipal de Planificación Física (2012). Informe Estadístico. Municipio de Moa. 12 p.

Ernesto, R., y Pupo, P. (2019). La comunicación social y la gestión del riesgo de desastre sísmico al servicio de la vida humana. Ponencia en el evento INFOGEST 2018. Consultado: 19/02/2024. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332627171.

Frómeta-Alfaro, M., Reinaldo-Arguelles, C. L., y Guardado-Lacaba, R. (2017). Percepción del riesgo sísmico en la ciudad de Moa: Reparto Caribe. Ponencia evento CINAREM 2017. Consultado: 11/05/2024. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3986.

Frómeta-Alfaro, M., y Guardado-Lacaba, R. (2017). Percepción del riesgo: su rol ante el cambio climático, sus efectos y la adaptación. Revista de Innovación Social y Desarrollo, 2(1), 96–108.

Garcell-Rodríguez, O. (2014). Estudio para prevenir y reducir las vulnerabilidades de la comunidad de la Melba ante los desastres naturales. (Tesis de maestría, Universidad de Moa). Consultado: 07/01/2024. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3495.

García-Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 19, 11–24.

Golden, S. (2010). La percepción del riesgo: Una visión desde China. Revista CIDOB d’afers Internacionals, 89(90), 63–83.

Hernández-Columbié, T. H., y Guardado-Lacaba, R. (2023). Evaluación de la vulnerabilidad global en presas de colas. Moa, Cuba. Revista Científica Estelí, (45), 267-290.

Hernández-Zaldívar, A. (2012). Estudio sobre la vulnerabilidad y el riesgo sísmico del sector Atlántico, Miraflores y Vivienda Checa. (Tesis de grado, Universidad de Moa). Consultado: 17/08/2024. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1605.

Hernández, A. O., Samtana, J. R. H., y Mohammed, A. S. (2015). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica para la ciudad de San Cristóbal. Avances, 17(2), 155-164.

Iturralde, R. S. (2014). La construcción social del riesgo y el conocimiento científico: un estudio de caso sobre un conflicto socioambiental en 30 de agosto, provincia de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología, 12(12), 175-189.

Kundak, S., Türkoğlu, H., & İlki, A. (2014). Risk perception in Istanbul: An earthquake-prone city. ITU A Journal of the Faculty of Architecture, 11(1), 117–137.

Lavell, A. (2010). Gestión ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre en el contexto del cambio climático: Una aproximación al desarrollo de un concepto y definición integral para dirigir la intervención a través de un plan nacional de desarrollo. Informe técnico del Departamento Nacional de Planeación (DNP) http://hdl.handle.net/20.500.11762/19838.

Li, Y., Li, Z., Wang, H., Wang, W., & Xing, L. (2017). Evaluating the safety impact of adaptive cruise control in traffic oscillations on freeways. Accident Analysis & Prevention, 104, 137–145.

Linares-Acosta, R. (2022). La percepción del riesgo de desastres en la comunidad Tunas de Zaza. (Tesis de grado, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez).

Mata, R. M. (2016). Los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo de desastres en Camagüey: una herramienta para el desarrollo sostenible. Monteverdia, 9(1), 69–73.

Núñez, L., López, C., y Hiort, C. (2010). Resultados preliminares sobre la percepción del peligro en la población cubana para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo. IV Congreso de La Asociación Latinoamerica de Población, 1–28.

Ohtomo, S., Kimura, R., & Hirata, N. (2017). The influences of residents’ evacuation patterns in the 2016 Kumamoto earthquake on public risk perceptions and trust toward authorities. Journal of Disaster Research, 12(6), 1139–1150.

Palma, J. L. A. (2020). Sismos en el continente: peligros, vulnerabilidades y riesgos para Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 9(2). Consultado: 28/08/2024. Disponible en: https://revistacaribena.com/ojs/index.php/rccs/article/view/2151.

Parrado-Alvarez, O. L., Francis-Archer, D. E., y Carrión-Cabrera, L. (2019). Percepción del riesgo sísmico en la ciudad de Camagüey. Base para la educación ambiental comunitaria. Transformación, 15(3), 398–415.

Pérez-Figueredo, A. S. (2019). La gestión de riesgos con enfoque inclusivo para el enfrentamiento al cambio climático en zonas costeras de la provincia de Santiago de Cuba. Ciencia En Su PC, 1(4), 64–76.

Riverón, C. D. (2008). El riesgo de desastres: una reflexión filosófica. La Habana, Cuba. (Tesis doctoral, Universidad de La Habana). Consultado: 12/07/2024. Disponible en: www.eumed.net/tesis/2009/cdar/.

Sánchez-Hernández, J. y Vicuña-Barrera, D. (2022). Percepción del riesgo sísmico de los habitantes del Cono del Cañaveralejo y oriente de la ciudad de Cali. (Trabajo de grado, Universidad del Valle). Consultado: 17/04/2024. Disponible en: https://hdl.handle.net/10893/23756.

Sánchez, D. C., Melgares, G. G., Cornier, L. F. C., y Álvarez, Z. C. R. (2016). Influencia del suelo en el diseño sismorresistente de puentes en Cuba. Revista Cubana de Ingeniería, 7(3), 25–34.

Santos-Reyes, J., Gouzeva, T., & Santos-Reyes, G. (2014). Earthquake risk perception and Mexico City’s public safety. Procedia Engineering, 84, 662–671.

Silva-Reyes, A. (2017). Análisis de la vulnerabilidad sísmica del reparto Rolando Monterrey en el municipio de Moa. (Tesis de grado, Universidad de Moa). Consultado: 11/01/2024. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1209.

Sjöberg, L. (2000). Perceived risk and tampering with nature. Journal of Risk Research, 3(4), 353–367.

Tussen-Corrioso, D., y Brull-González, M. (2018). Mapa conceptual infocomunicativo para la gestión de riesgos de desastres. Ciencia En Su PC, 1(3), 33–49.

Uprety, P., & Poudel, A. (2012). Earthquake risk perception among citizens in Kathmandu, Nepal. Australasian Journal of Disaster and Trauma Studies, 2012(1), 3–10.

Vinardell-Peña, R. (2018). Microzonación sísmica del sector urbano de Moa. (Tesis de maestría, Universidad de Moa).

Wilches-Chaux, G. (1988). La vulnerabilidad global. Los desastres no son Naturales. LA RED. Tercer Mundo Editores, 1(2), 11–14.

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. Los Desastres no son naturales, 1144(1.31).

Zuñiga-Fuentes, Y. (2019). Estudio de la respuesta local del suelo en el Reparto Miraflores del municipio Moa, ante la ocurrencia de sismos. (Tesis de grado, Universidad de Moa). Consultado: 11/05/2024. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3708.

Publicado

2025-10-02

Cómo citar

Carmenate-Hechavarría, O., Labrada-Rosabal, P. D., Fernández-Hernández, N., Guardado-Lacaba, R., Arjona-Mendoza, D. M., & Ferrer-Batista, A. (2025). Evaluación de la percepción del riesgo sísmico en comunidades urbanas del municipio de Moa, Holguín. Minería Y Geología, 41(3), 277–293. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/2789

Número

Sección

Artículos Originales