Predicción del potencial recuperable de recursos niquelíferos y su incertidumbre en un sector del depósito San Felipe
Palabras clave:
recursos recuperables, cambio de soporte, Simulación Secuencial Gaussiana, incertidumbreResumen
La estimación de los recursos recuperables se vincula estrechamente con la selectividad minera, su objetivo primordial es maximizar el beneficio de la explotación. Dado que los modelos de estimación sufren inevitablemente el efecto de “suavizamiento” de la ley estimada, resultan inapropiados para predecir tanto la ley como el tonelaje de los recursos que pudieran ser recuperados. Contrariamente, los modelos de la ley del mineral útil obtenidos de la aplicación de la simulación geoestadística reproducen satisfactoriamente las características globales (la textura), la estadística (histograma) y variabilidad espacial (variograma). Mediante la aplicación del método de simulación secuencial gaussiana se simuló la ley de níquel en una densa red de puntos de 12,5 m x 12,5 m x 1 m para 100 escenarios equiprobables. Posteriormente, se realizó la predicción del potencial de recursos recuperables para el panel de 25 m x 25 m x 1 m del tonelaje, la cantidad de metal, la ley media y las incertidumbres asociadas, a través de un cambio de soporte y la aplicación de varias leyes de corte en un pequeño sector del depósito niquelífero San Felipe, escogido como caso de estudio. Se concluye que al variar la ley de corte sobre un determinado soporte de estimación se produce un efecto en los recursos recuperables: a medida que se incrementa la ley de corte, el tonelaje y la cantidad de metal disminuyen; contrariamente, la ley media de níquel se incrementa, pero la incertidumbre se incrementa en todos los casos, debido al incremento de los errores medios de estimación asociados a cada uno de estos parámetros.Descargas
Citas
Artica, C. (2023). Comparison of two quantitative mineral resource classification methods – a case study from a large copper porphyry-skarn deposit. Mineral Resource Estimation Conference 2023. Perth, Australia: The Australasian Institute of Mining and Metallurgy, pp. 166-178. Publication Series No 2/2023, ISBN 978-1-922395-14-6. Consultado: 17/02/2025. Disponible en: https://www.ausimm.com/publications/conference-proceedings/mineral-resource-estimation-conference-proceedings-2023/comparison-of-two-quantitative-mineral-resource-classification-methods--a-case-study-from-a-large-copper-porphyry-skarn-deposit/.
Chang-Rodríguez, A. y Rojas-Purón, A. L. (2018). Movilidad geoquímica y grado de meteorización del yacimiento San Felipe, Camagüey, Cuba. Minería y Geología, 34(2), 122-135. Consultado: 17/02/2025. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2235/223554994001/html/.
Chica-Olmo, M. (1987). Análisis Geoestadístico en el Estudio de la Explotación de Recursos Minerales. (Tesis doctoral, España).
Cobas-Botey, R. M. (2017). Modelo geológico descriptivo de las lateritas ferroniquelíferas del depósito San Felipe, Camagüey, Cuba. (Tesis doctoral, Universidad de Moa).
Cobas-Botey, R. M., Formell-Cortina, F. Y., Leyva-Rodríguez, C. A. (2017). Modelo geológico descriptivo del yacimiento laterítico San Felipe, Camaguey, Cuba. Minería y Geología, 33(3), 251-265. Consultado: 17/02/2024. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2235/223551846001/html/.
Deutsch, C. V. y Journel, A. G. (1998). GSLIB: Geostatistical Software Library and User’s Guide. S.l.: Oxford University Press. Applied geostatistics series, ISBN 978-0-19-510015-0. Consultado: 17/02/2025. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=CNd6QgAACAAJ.
Gallardo, T., Chang, A., Tauler, E. Y Proenza, J. (2010). El yacimiento de San Felipe (Camagüey, Cuba): un ejemplo de lateritas niquelíferas tipo arcilla. Macla, 13, 87-88.
Kapageridis, I., Apostolikas, A. Y., Kamaris, G. (2021). Contact Profile Analysis of Resource Estimation Domains: A Case Study on a Laterite Nickel Deposit. Materials Proceedings, 5(1), 89. Consultado: 26/05/2025. Disponible en: https://www.mdpi.com/2673-4605/5/1/89.
Murphy, M., Parker, H., Ross, A. y AUDET, M. A. (2005). Ore-Thickness and Nickel Grade Resource Confidence at the Koniambo Nickel Laterite (A Conditional Simulation Voyage of Discovery). En: O. Leuangthong y C. V. Deutsch (eds.), Geostatistics Banff 2004. Dordrecht: Springer Netherlands, pp. 469-478. ISBN 978-1-4020-3610-1. Consultado: 17/02/2025. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-3610-1_47.
Neufeld, C. y Leuangthong, O. (2005). The Calculation of Recoverable Reserves. Centre for Computational Geostatistics Department of Civil and Environmental Engineering University of Alberta, no. 301. Consultado: 26/05/2025. Disponible en: https://www.ccgalberta.com/ccgresources/report07/2005-301-recoverable_reserves.pdf.
Remy, N., Boucher, A. y Wu, J. (2009). Applied Geostatistics with SGeMS: A User’s Guide. Mathematical Geosciences, 41(3), 353-356. ISSN 1874-8953. DOI 10.1007/s11004-009-9217-5.
Remy, N., Boucher, A., Wu, J., Ting, L., Maharaja, A. y Gupta, R. (2011). SGeMS. C++. 1 septiembre 2011. S.l.: Advanced Resources & Risk Technology, LLC. Consultado: 26/05/2025. Disponible en: http://www.ar2tech.com.
Richmond, A. (2013). Conditional Simulation of a Nickel Laterite Deposit using Unfolding. APCOM 2013. S.l.: s.n., pp. 6. Consultado: 17/02/2024. Disponible en: https://martlet.com.au/wp-content/uploads/2020/08/2013_APCOM_Richmond_Conditional_Simulation_of_nickel_laterite_deposit_using_unfolding.pdf.
Rodríguez, C., Rivers, C., Parianos, J., Mwasinga, P., Potter, S. y Coombes, J. (2001). Mineral Resource Estimate of the San Felipe deposit. Technical Report. S.l.: bhpbillinton. 1966/009633/06. ONRM.
Rodríguez-Catalá, A. y Rodríguez-Infante, A. (2021). Sistema de fallas del yacimiento laterítico niquelífero San Felipe, Camagüey, Cuba. Minería y Geología, 37(2), 162-180. ISSN 1993-8012. Consultado: 28/02/2024. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1993-80122021000200162&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Rossi, M. E. y Deutsch, C. (2014). Mineral Resource Estimation. Springer Dordrecht Heidelberg New York London. ISBN 978-1-4020-5716-8. Consultado: 26/05/2025. Disponible en: www.springer.com.
Sinclair, A. J., & Blackwell, G. H. (2006). Applied mineral inventory estimation. Cambridge University Press.
Sterk, R., De Jong, K., Partington, G., Kerkvliet, S. y Van De Ven, M. (2019). Domaining in Mineral Resource Estimation: A Stock-Take of 2019 Common Practice. Kenex. 25 noviembre 2019. pp. 13. Consultado: 19/02/2025. Disponible en: https://kenex.com.au/company/publications/.
Webster, R. y Oliver, M. A. (2007). Cross-Validation. Geostatistics for Environmental Scientists. Second Edition. John Wiley & Sons. ISBN 978-0-470-02858-2. Consultado: 19/02/2025. Disponible en: www.wiley.com.
Yamamoto, J. K. (1999). Quantification of uncertainty in ore-reserve estimation: Applications to Chapada copper deposit, State of Goiás, Brazil. Natural Resources Research, 8(2), 153-163.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Alain Carballo Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Minería y Geología.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones