Espeleothemas y niveles marinos plesitocénicos en la unidad litoestratigráfica Canímar, norte de Matanzas, Cuba
Resumen
En regiones cársicas a expensas de rocas carbonatadas, morfologías llanas y cercanas a las costas, el nivel freático oscila, en general, en relación directa con el nivel marino. Es conocido que este nivel del mar durante el Pleistoceno cubano cambió con frecuencia creando formas de relieve y accidentes geográficos típicos que en muchos casos no han perdurado debido a la intensa meteorización que han sufrido en ambientes hipergénicos y que en otros no han podido formarse por las condiciones propias de las regiones costeras, no obstante haber ocurrido el proceso de oscilación marina. Sin embargo, en ambientes hipógeos cársicos, dentro de la formación Canímar (N2) estas oscilaciones del nivel marino-manto freático han condicionado la formación de espeleothemas muy específicos, entre ellos el denominado hongo de zinolita, que por su carácter único evidencia la presencia de al menos tres de estas oscilaciones, a partir del Pleistoceno Inferior, lo cual se infiere de las conclusiones del estudio de la estructura interna del hongo y de las características estratigráficas de la región. Esto, sin considerar un paleonivel freato-marino en el Plioceno Superior que en zonas emergidas causó el cavernamiento inicial portador de esta formación secundaria, mientras se sedimentaba en otras áreas aledañas, aun anegadas, la formación Vedado (N23-Q1). Se estima que el comienzo de la formación de los hongos en el Pleistoceno Inferior es coincidente con la deposición de las últimas secuencias (Q1) de la formación Vedado, y durante el resto del Pleistoceno con las formaciones Versalles (Q2) y Jaimanitas (Q3), en la región costera del norte de Matanzas.
Texto completo:
PDFResumen
134
|
PDF
7 |
Copyright (c) 1998 Jesús Martínez-Salcedo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.