Gestión ambiental de canteras de materiales para la construcción en la provincia de Matanzas, Cuba

Reynaldo I. Fuentes-Sardiña, Arlene Hernández-Álvarez

Resumen


Las canteras de materiales para la construcción al dejar de ser minadas se usan, a menudo, como rellenos "sanitarios" o basureros, generando un problema ambiental. En la provincia de Matanzas más del 75 % de las canteras se encuentran abandonadas. Ello condujo a una investigación en la que, a partir de la identificación y validación de 16 variables, y su evaluación in situ en 250 canteras, pudo obtenerse una base de datos que refleja las características de cada uno de estos espacios. La aplicación del análisis de agrupamiento (método de Ward) a los datos permitió obtener cuatro grupos de manejo ambiental. A cada grupo se le asignó posibles variantes de uso, así como propuestas de objetivos y programas para el manejo, lo cual facilitó la elaboración de un procedimiento para la rehabilitación de estos espacios degradados.

Palabras clave


canteras; rehabilitación ambiental; materiales para la construcción.

Texto completo:

PDF

Referencias


ARANGO, M. A. & OLAYA, I. 2012: Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y Ambiente 15(3): 125-133.

ASGMI. 2008: Evaluación y Recuperación Ambiental de Espacios Mineros. Pasivos Ambientales Mineros. Acta de Conclusiones y Acuerdos del Seminario de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 15 p.

CAPOTE, R. 1984: Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista Jardín Botánico 5(2).

ECODESA. 2008: Manual de buenas prácticas para canteras (Minería no metálica). Equipo de Consultores en Proyectos de Desarrollo Ecológicos Sostenibles, S. A. Consulta: 20 jun 2013. Disponible en: http://www.conap.gob.gt/Members/admin/documentos/tramites-planificacion/manuales-de-buenas-practicas/MANU-EHA.pdf

EVERITT, B. 1980: Cluster analysis. 2th edition. McGraw-Hill Book Company, New York, 63-98 p.

FUENTES, R. 2007: Principales impactos ambientales generados por tajos y canteras de materiales para la construcción en la provincia de Matanzas. Tesis de maestría. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

HERRERO, E. 2005: Criterios de indicadores de manejo forestal sostenible. Ministerio de la Agricultura. La Habana.

INTERCONTROL LEVANTE S. A. 2007: Manual para actuaciones y usos posibles en canteras agotadas [en línea]. Consulta: 5 marzo 2012. Disponible en: http://www.rafaelnarbona.com/wp-content/imagenes/canteras-agotadas_texto.pdf

LEGRÁ, A. A. & SILVA, O. R. 2012: La Investigación Científica: Conceptos y Reflexiones. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Versión digital para el Pregrado y Postgrado.

LOMTADZE, V. D. 1983: Geología aplicada a la ingeniería. Geodinámica aplicada a la ingeniería. Editorial Vneshtorgizdat, Moscú,250 p.

VICK, S. 2011: Stability aspects of long-term closure for sulfide tailing. [en línea]. Consulta: 19 mayo 2012. Disponible en: http://www.eclac.org/drni/noticias/seminarios/4/13604/Informe%20Pasivos%20Ambientales%20Mineros%20en%20Sudam%C3%A9rica.pdf.

YUPARI, A. 2012: Pasivos ambientales mineros en Sudamérica. Informe elaborado para la CEPAL, el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales, BGR, y el Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN. Consulta: 24 junio 2013. Disponible en: http://www.eclac.org/drni/noticias/seminarios/4/13604/Informe%20Pasivos%20Ambientales%20Mineros%20en%20Sudam%C3%A9rica.pdf


Estadísticas

Resumen
492
PDF
321


Copyright (c) 2014 Reynaldo I. Fuentes-Sardiña, Arlene Hernández-Álvarez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.