DESARROLLO DE UNA CULTURA AGROECOLÓGICA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
Palabras clave:
agroecología, enseñanza, aprendizaje, cultura agroecológicaResumen
Se propuso diseñar acciones que favorezcan el desarrollo de una cultura agroecológica en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronomía en el Centro Universitario Municipal de Mayarí, mediante un proceso de actualización pedagógica de forma dinámica (constante), permanente y coherente. Esta investigación surge en respuesta a los hallazgos encontrados en el diagnóstico y como una alternativa para solucionar las insuficiencias en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Agroecología, asignatura perteneciente a la Disciplina Fitotecnia General. Para el desarrollo del estudio se utilizaron diversos métodos como: análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción, además de la encuesta, entrevista y la observación científica. La aplicación de esta propuesta favorece el desarrollo de habilidades que pueden reducir o detener prácticas insostenibles y desempeña un papel clave al enfrentar los desafíos ambientales, económicos y sociales de la actualidad.Citas
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2009).Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. LEISA revista de agroecología, 14, 5-8. https://archive.foodfirst.org/wp-content/uploads/2016/01/leisa-cambioclimatico.pdf
Alfonso, M. (2016). Formación integral y agroecológica, pertinencia e impacto social de los egresados de la carrera de Agronomía en Matanzas. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias Agrícolas.
Aguilar, F. F. (2017). Reseña sobre el estado actual de la agroecología en Cuba. Agroecología, 12(1), 7-18. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/33030
Funes-Monzote, F.R. (2015). Sembrando en tierra viva. Manual de agroecología. La Habana: AECID.Ministerio de Justicia. Decreto Ley 259 de 2008 de Consejo de Estado. Habana. Cuba.
Ministerio de Justicia. Decreto-Ley No. 300, de 20 de septiembre de 2012. Habana. Cuba.
Martín, E. & Delgado, Y. (octubre-diciembre 2016). La Universidad en cambio. Atenas. Volumen 4 Nro 36, pp. 1-19 Recuperado de: http://atenas.mes.edu.cu
Ministerio de Educación Superior. (2016). Documento base para el diseño de los Planes de Estudio “E”. La Habana: MES.
Rodríguez, S. L. Alfonso, M. Rondón, A. J. Fuentes, L. & Jardines, S. B. (2016). ¿"Necesidad" de incorporar la sostenibilidad agroecológica y agroenergética en la formación de los profesionales de agronomía? Trabajo presentado en el Evento Internacional. Agrodesarrollo 2016.
Sarandón, S. J. (2011). Incorporando la Agroecología en las Instituciones de Educación Agrícola. Una necesidad para la Sustentabilidad Rural. La Agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad Rural. Jaime Morales Hernández (editor). Instituto Tecnológico de Estudios Superiores. Guadalajara. México. Ediciones Siglo XXI.
Sarandón, S. J. (2014, September). La necesidad de incorporación de la sustentabilidad en la formación de los profesionales de la Agronomía: La Agroecología como paradigma emergente. In Resúmenes V Congreso Nacional y IV Congreso Internacional De Enseñanza De Las Ciencias Agropecuarias, Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.