ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA CULTURA FÍSICA
Palabras clave:
práctica laboral investigativa, educación física, recreaciónResumen
Se elaboró una estrategia didáctica para favorecer la formación profesional en la carrera de Cultura Física en el CUM Mayarí, se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, de carácter empírico: la observación, la encuesta, estos permitieron valorar la pertinencia y viabilidad en la práctica de la propuesta pedagógica. Desde el punto de vista estadístico, se empleó la estadística descriptiva. Los principales resultados obtenidos en la investigación demostraron que los docentes pueden aplicar la estrategia sin forzar acciones en el proceso, permite que se incluyan, cambien o se excluyan elementos de la misma, lo favorece la formación profesional en la carrera de Cultura Física y la pertinencia de su aplicación práctica.Citas
Aguado, R. M. (2018). El lugar que debe ocupar la Educación Física. Reflexiones de un docente. EmásF: revista digital de educación física, (51), 5-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8221385.pdf
Alarcón, R. (2013) Retos de la educación superior en Cuba. Intervención del ministro de Educación Superior en Jornada de Pedagogía.
Álvarez Torres, J. I. (2011). Programa de actividades físico-recreativas para mejorar la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación en la comunidad, de los adolescentes comprendidos entre 12-15 años (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza). https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/2275/1/JOSE%20ISMAEL%20ALVAREZ%20TORRES.pdf
Álvarez, L. (2012). Modelo didáctico para el diseño de tareas de aprendizaje en la práctica–laboral investigativa desde la disciplina formación pedagógica general (Doctoral dissertation, Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Ciudad de La Habana).
Díaz, MV., Jaramillo, G. (2005). La promoción de la salud en el ámbito escolar del Colegio José Celestino Mutis. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 17 (1): 34-42.
García Navarro, X., Massani Enríquez, J. F., & Bermúdez López, I. L. (2016). La educación inclusiva en la formación de profesionales de la educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 118-121. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000100018&script=sci_arttext
González-Víllora, S., & Evangelio, C. (2024). Aportes didáctico-metodológicos para una Educación Física de calidad. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2763
Loaiza, C. P. (2017). Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/32933a86-469f-4445-9337-63bd78ff5685/content
McKenzie, T. L., Stone, E. J., Feldman, H. A., Epping, J. N., Yang, M., Strikmiller, P. K., & Parcel, G. S. (2001). Effects of the CATCH physical education intervention: teacher type and lesson location. American Journal of Preventive Medicine, 21(2), 101-109.
Noguera, D. MA (2014). Evolución de la Didáctica de la Educación Física: un repaso a los últimos cuarenta años. V convención de postgraduados del INEF de Madrid, 28-29.
Riquelme Pérez M. (2006). Educación para la salud escolar. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones.
Sánchez, D. B. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física: la gestión didáctica de la clase. Inde. https://isef27-sfe.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/10/10-competencias-docentes-Blazquez-S.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.