ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA CULTURA FÍSICA

Autores/as

  • Carlos Miguel Campos Matos Centro Universitario, Mayarí
  • Yohandis Abad Camejo Centro Universitario Municipa,l Mayarí
  • David de Jesús Zayas González Centro Universitario Municipa,l Mayarí

Palabras clave:

práctica laboral investigativa, educación física, recreación

Resumen

Se elaboró una estrategia didáctica para favorecer la formación profesional en la carrera de Cultura Física en el CUM Mayarí, se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, de carácter empírico: la observación, la encuesta, estos permitieron valorar la pertinencia y viabilidad en la práctica de la propuesta pedagógica. Desde el punto de vista estadístico, se empleó la estadística descriptiva. Los principales resultados obtenidos en la investigación demostraron que los docentes pueden aplicar la estrategia sin forzar acciones en el proceso, permite que se incluyan, cambien o se excluyan elementos de la misma, lo favorece la formación profesional en la carrera de Cultura Física y la pertinencia de su aplicación práctica.

Citas

Aguado, R. M. (2018). El lugar que debe ocupar la Educación Física. Reflexiones de un docente. EmásF: revista digital de educación física, (51), 5-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8221385.pdf

Alarcón, R. (2013) Retos de la educación superior en Cuba. Intervención del ministro de Educación Superior en Jornada de Pedagogía.

Álvarez Torres, J. I. (2011). Programa de actividades físico-recreativas para mejorar la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación en la comunidad, de los adolescentes comprendidos entre 12-15 años (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza). https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/2275/1/JOSE%20ISMAEL%20ALVAREZ%20TORRES.pdf

Álvarez, L. (2012). Modelo didáctico para el diseño de tareas de aprendizaje en la práctica–laboral investigativa desde la disciplina formación pedagógica general (Doctoral dissertation, Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Ciudad de La Habana).

Díaz, MV., Jaramillo, G. (2005). La promoción de la salud en el ámbito escolar del Colegio José Celestino Mutis. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 17 (1): 34-42.

García Navarro, X., Massani Enríquez, J. F., & Bermúdez López, I. L. (2016). La educación inclusiva en la formación de profesionales de la educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 118-121. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000100018&script=sci_arttext

González-Víllora, S., & Evangelio, C. (2024). Aportes didáctico-metodológicos para una Educación Física de calidad. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2763

Loaiza, C. P. (2017). Didáctica del Docente de Educación Física para la Promoción de la Actividad Física. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/32933a86-469f-4445-9337-63bd78ff5685/content

McKenzie, T. L., Stone, E. J., Feldman, H. A., Epping, J. N., Yang, M., Strikmiller, P. K., & Parcel, G. S. (2001). Effects of the CATCH physical education intervention: teacher type and lesson location. American Journal of Preventive Medicine, 21(2), 101-109.

Noguera, D. MA (2014). Evolución de la Didáctica de la Educación Física: un repaso a los últimos cuarenta años. V convención de postgraduados del INEF de Madrid, 28-29.

Riquelme Pérez M. (2006). Educación para la salud escolar. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones.

Sánchez, D. B. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física: la gestión didáctica de la clase. Inde. https://isef27-sfe.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/10/10-competencias-docentes-Blazquez-S.pdf

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

Campos Matos, C. M., Abad Camejo, Y., & Zayas González , D. de J. (2024). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA CULTURA FÍSICA. Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 9(2), 517–534. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2670

Número

Sección

Ideas-Soluciones