DINÁMICA DE LA CAPACITACIÓN AGROPECUARIA EN ZONAS MINERAS. VISIÓN DESDE EL SUBSISTEMA SOCIO-PROFESIONAL AGROPECUARIO
Palabras clave:
dinámica, proyección científico-técnica, innovaciónResumen
Se realizó un estudio para sustentar la dinámica de la capacitación agropecuaria en zonas mineras, desde la configuración de un subsistema con enfoque socio-profesional agropecuario que pare al cumplimiento de las líneas de trabajo que se diseñan para la implementación y control de las políticas de Estado y Gobierno en la gestión integral de asuntos agrarios. Se basó en los métodos análisis-síntesis, inductivo-deductivo, modelación, hipotético-deductivo y sistémico estructural. Su implementación permite la integración y la participación de los decisores para la atención consciente y planificada en el desarrollo científico técnico agropecuario, integración de actores locales y criterios que aúnan la docencia, la investigación científica agropecuaria y la acción social.Citas
Solano, C. B. (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina. CLACSO. https://core.ac.uk/download/pdf/35175134.pdf
Española, M. R. A. (2003). Diccionario de la real academia española. Espasa-Calpe.
López-Leyva, M. J., Martínez-Cuba, O., & Pérez-Borrego, Y. (2021). Capacitación profesional agropecuaria desde el enfoque ciencia tecnología y sociedad. Luz, 20(2), 64-75. https://www.redalyc.org/journal/5891/589169026005/589169026005.pdf
Martínez, O. (2011). La formación laboral del Técnico Medio en Construcción Civil a través del proceso pedagógico profesional de la asignatura fundamentos del diseño estructural. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín. Cuba.
López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación Xx1, 21(1), 17-40. https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466002.pdf
Peñaloza, M. (2010). Teoría de las decisiones perspectivas. Cochabanmba, Bolivia: Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Gil, Á. R., & Irarreta, A. Á. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Ediciones Díaz de Santos.
Tonconi, Q.J. (2015). Producción agrícola alimentaria y cambio climático: un análisis económico en el departamento de Puno, Perú. Idesia (Arica), 33(2):119-1 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292015000200014&script=sci_arttext&tlng=pt
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.