PLAN DE ACCION PARA FAVORECER LA RETENCION ESCOLAR EN LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Autores/as

  • Dayami Rodriguez Herrera Centro Universitario, Mayarí Holguín
  • Marcos Miguel Medina Arce Universidad de Moa, Holguín

Palabras clave:

sedes universitarias, deserción escolar, desarrollo local

Resumen

Se propuso el diseño de un plan de acción para favorecer la retención escolar de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario Municipal de Mayarí (en lo adelante CUM). Se emplearon los métodos de investigación siguientes: el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, la observación, entrevistas, encuestas y búsqueda documental, así como estadísticos. La puesta en práctica de esta propuesta permite favorecer la retención escolar en los estudiantes, y lograr una mejor eficiencia en la retención escolar y un mayor número de graduados en la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas.

Citas

Blanco, R., & Cusato, S. (2004). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. Escuelas de calidad en condiciones de pobreza, 243-262.

Cruz, R. M. M., & Saavedra, A. R. T. (2009). La Unesco, las políticas y los sistemas educativos de los países de la región latinoamericana. VARONA, (48-49), 15-23. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636904003.pdf

del Ecuador, O. S. (2019). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. Una mirada a través de los ODS. https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2273

Díaz Sánchez, J. (1999). La relación docente/alumno en la escuela secundaria: de la exclusión al fracaso escolar. In Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa, Aguascalientes, México.

Labbé, R. G. (2013). La Educacion de Personas Jovenes y Adultas (EPJA) en Chile. Mensaje, 62(625), 45-47. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA355775815&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07160062&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E1bd3d188&aty=open-web-entry

Sánchez-Elvira Paniagua, Á., López‐González, M. Á., & Fernández‐Sánchez, M. (2011). Análisis de las competencias genéricas en los nuevos títulos de grado del EEES en las universidades españolas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 35-73. https://riunet.upv.es/handle/10251/141822

Schmelkes, S. (1997). Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia de la educación. Artículos sobre la educación básica, Documento DIE, 50, 5-13. https://www.academia.edu/download/49695078/50838910-Educacion-Para-La-Vida-Schmelkes.pdf

UNESCO, O. (2016). Informe de resultados. TERCE: Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Factores asociados. Resumen ejecutivo. Perfiles educativos, 38(152), 204-217. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/57607/52320

Veloz, H. V., & Alvarez, F. P. (1999). Calidad de la educación básica y su evaluación. Editorial Pueblo y Educación.

Publicado

2023-12-07

Cómo citar

Rodriguez Herrera, D., & Medina Arce, M. M. (2023). PLAN DE ACCION PARA FAVORECER LA RETENCION ESCOLAR EN LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS. Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 8(2), 352–364. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2679

Número

Sección

Ideas-Soluciones