LA CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS POR AGENTES BIOLÓGICOS

Autores/as

  • Nadieska Trujillo Téllez Policlínico docente, Moa, Holguín
  • Inalvis Ramírez Rill Universidad de Moa, Holguín

Palabras clave:

prevención de riesgos, agentes biológicos, capacitación en salud

Resumen

Se elaboró una estrategia de capacitación dirigida a los trabajadores de la salud para la prevención de riesgos causados por agentes biológicos. Fueron utilizados métodos del nivel teórico y del nivel empírico que permitieron el diagnóstico para identificar los riesgos causados por agentes biológicos en el área de salud del policlínico Las Coloradas, Moa; la búsqueda bibliográfica, la revisión de las normas de bioseguridad y los materiales complementarios para concebir los cursos de capacitación, permitirán prácticas más seguras que garanticen un ambiente de trabajo sano y una atención médica de calidad.

Citas

Agudelo Guisao, D. A. (2021). Sistematización de la experiencia de práctica del plan de capacitación en uso adecuado de elementos de protección personal para prevenir riesgo biológico en la Clínica Antioquía SA (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16494

Arriciaga, J., Intriago, J., & Vaca, G. (2010). Bioseguridad en hospitales y áreas de salud. Revista Universidad de Guayaquil, 108(3), 21-26. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/rug/article/download/372/941

Castillo Estrella, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica (Doctoral dissertation, Ministerio de Educación-Instituto Central de Ciencias Pedagógicas). https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/1832

Cuba. (1963). Gaceta oficial de la República de Cuba. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=rA1wlsIP6GQC&oi=fnd&pg=PA6581&dq=Cuba.+Ministerio+de+Salud+P%C3%BAblica.+Gaceta+Oficial+de+la+Rep%C3%BAblica+de+Cuba+No+52+Ordinaria+del+23+de+Julio+de+2020+%5

Díaz, Y. P., Ramos, L. P., & Santoya, L. M. P. (2020). Evaluación del riesgo biológico en laboratorio clínico aplicando el método BIOGAVAL. Medimay, 27(2), 104-116. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98920

Guerra del Valle, D., Ortega Dugrot, Y., & Solís Solís, S. (2024). La capacitación para la prevención de enfermedades ocupacionales por exposición a riesgos biológicos. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 25(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1991-93952024000100015&script=sci_arttext&tlng=en

Infante Becerra, V., & Breijo Woroz, T. (2017). Mirada histórica al proceso de capacitación en el mundo. Mendive. Revista de Educación, 15(1), 57-64. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962017000100005&script=sci_arttext

Medina González, I., & Valcárcel Izquierdo, N. (2016). Superación profesional del Licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educación Médica Superior, 30(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412016000100014&script=sci_arttext

MES, C. (2004). Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Resolución, 132, 2004.

Murillo-Vargas, G., Martos-Guatusmal, P. A., & Díaz-Bambula, F. (2025). Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Una mirada desde las universidades acreditadas en alta calidad de Colombia. Formación universitaria, 18(1), 111-120. https:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062025000100111&script=sci_arttext

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud ocupacional: los trabajadores de la salud.

Orozco, M. M. (2013). Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 27-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262013000100004&script=sci_arttext

Pérez Triquero, J., & Aguilar Hernández, V. (2020). Evolución histórica de la capacitación pedagógica de los especialistas en Gestión de los Recursos Humanos. Mendive. Revista de educación, 18(2), 412-429. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962020000200412&script=sci_arttext

Sánchez Lera, R. M., & Pérez Vázquez, I. A. (2021). Pertinencia del conocimiento y cumplimiento de la bioseguridad para el profesional de la salud. Humanidades médicas, 21(1), 239-258. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202021000100239&script=sci_arttext

Vega, D. N., Rodríguez, K. M. S., & Carvajal, F. U. (2021). El desempeño de los recursos humanos en seguridad biológica: algunas consideraciones desde la educación avanzada. In Educación y Pedagogía 2021: Lengua, Cultura y educación en la diversidad (pp. 311-324). REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía. https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/25/16

Publicado

2025-06-14

Cómo citar

Trujillo Téllez, N., & Ramírez Rill, I. (2025). LA CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS POR AGENTES BIOLÓGICOS. Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 10(1), 212–229. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2787

Número

Sección

Ideas-Soluciones

Artículos más leídos del mismo autor/a