TRAINING IN ORDER TO PREVENT RISKS CAUSED BY BIOLOGICAL AGENTS
Keywords:
risk prevention, biological agents, health trainingAbstract
A healthy work environment and adequate medical care are important factors. This research proposes a training strategy aimed at preventing risks caused by biological agents. To achieve this objective, we used theoretical and empirical methods for diagnosing and identifying risks caused by biological agents in the health area in Las Coloradas Polyclinic, Moa municipality. A bibliographic and biosafety standard review as well as supplementary materials were also used to design training courses that will facilitate best practices and ensure a healthy work environment and a good medical care.References
Agudelo Guisao, D. A. (2021). Sistematización de la experiencia de práctica del plan de capacitación en uso adecuado de elementos de protección personal para prevenir riesgo biológico en la Clínica Antioquía SA (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16494
Arriciaga, J., Intriago, J., & Vaca, G. (2010). Bioseguridad en hospitales y áreas de salud. Revista Universidad de Guayaquil, 108(3), 21-26. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/rug/article/download/372/941
Castillo Estrella, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica (Doctoral dissertation, Ministerio de Educación-Instituto Central de Ciencias Pedagógicas). https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/1832
Cuba. (1963). Gaceta oficial de la República de Cuba. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=rA1wlsIP6GQC&oi=fnd&pg=PA6581&dq=Cuba.+Ministerio+de+Salud+P%C3%BAblica.+Gaceta+Oficial+de+la+Rep%C3%BAblica+de+Cuba+No+52+Ordinaria+del+23+de+Julio+de+2020+%5
Díaz, Y. P., Ramos, L. P., & Santoya, L. M. P. (2020). Evaluación del riesgo biológico en laboratorio clínico aplicando el método BIOGAVAL. Medimay, 27(2), 104-116. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98920
Guerra del Valle, D., Ortega Dugrot, Y., & Solís Solís, S. (2024). La capacitación para la prevención de enfermedades ocupacionales por exposición a riesgos biológicos. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 25(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1991-93952024000100015&script=sci_arttext&tlng=en
Infante Becerra, V., & Breijo Woroz, T. (2017). Mirada histórica al proceso de capacitación en el mundo. Mendive. Revista de Educación, 15(1), 57-64. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962017000100005&script=sci_arttext
Medina González, I., & Valcárcel Izquierdo, N. (2016). Superación profesional del Licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educación Médica Superior, 30(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412016000100014&script=sci_arttext
MES, C. (2004). Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Resolución, 132, 2004.
Murillo-Vargas, G., Martos-Guatusmal, P. A., & Díaz-Bambula, F. (2025). Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Una mirada desde las universidades acreditadas en alta calidad de Colombia. Formación universitaria, 18(1), 111-120. https:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062025000100111&script=sci_arttext
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud ocupacional: los trabajadores de la salud.
Orozco, M. M. (2013). Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 27-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262013000100004&script=sci_arttext
Pérez Triquero, J., & Aguilar Hernández, V. (2020). Evolución histórica de la capacitación pedagógica de los especialistas en Gestión de los Recursos Humanos. Mendive. Revista de educación, 18(2), 412-429. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962020000200412&script=sci_arttext
Sánchez Lera, R. M., & Pérez Vázquez, I. A. (2021). Pertinencia del conocimiento y cumplimiento de la bioseguridad para el profesional de la salud. Humanidades médicas, 21(1), 239-258. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202021000100239&script=sci_arttext
Vega, D. N., Rodríguez, K. M. S., & Carvajal, F. U. (2021). El desempeño de los recursos humanos en seguridad biológica: algunas consideraciones desde la educación avanzada. In Educación y Pedagogía 2021: Lengua, Cultura y educación en la diversidad (pp. 311-324). REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía. https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/25/16
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.