EXTRA TEACHING ACTIVITIES TO PROMOTE THE READING HABIT IN TENTH GRADE STUDENTS
Keywords:
extracurricular activities, Reading, general culturaAbstract
The purpose of the following investigation lays on the elaboration of extracurricular activities to favor the formation of reading habits on 10th grade students at Preuniversity institute Antonio Lopez Fernandez. To fulfill the objective, the application of theoretical and empirical scientific methods such as: induction-deduction, analysis- synthesis, interviews, surveys, observation, modelation, as well as the statistical procedure percentage calculus were implemented. The obtained results permitted to provide extracurricular activities to enhance formation of reading habits on students, and their global cultural scope.References
Arias Leyva, G., Méndez Ceballos, M., & Almenares Atencio, D. (2007). Hablemos sobre la comprensión de la lectura: Español 7. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Arias, S. (2001). Glosando La edad de oro. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Blanco, C. A., Díaz, R. M., & Corona, L. G. (2011). Las lecturas extraclase: una vía para potenciar la comprensión lectora. EduSol, 11(36), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748675001.pdf
Briones-Quiroz, J. M., & Gómez-Mieles, V. S. (2022). Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 54-74. https://www.redalyc.org/journal/6858/685872167004/685872167004.pdf
Cerrillo, P., & Yubero, S. (2007). La formación de mediadores para la promoción de la lectura. Cuenca Universidad de Castilla La-Mancha. Cerrillo, P., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2002)
Fernández, M. V. P., & Pinzón, P. V. (2017). Riesgos para infecciones de transmisión sexual o VIH en adolescentes. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 19(1), 20-26. http://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/165
Lockwood, M. (2011). Promover el placer de leer en la Educación Primaria. Madrid: Ministerio de Educación. López-Fernández, J. (1997). La biblioteca
López Gómez A. B. (2010). Consumo del alcohol y la infección por el VIH ¿Realidad o fantasía? La Habana: Ministerio de Educación.
Monge Domínguez, J. (2014). Estrategias para potenciar las habilidades lectoras en los niños de primer grado. https://dspace.um.edu.mx/bitstream/handle/20.500.11972/862/Tesis%20Jennifer%20Monge%20Dom%C3%ADnguez.pdf?sequence=1
Montes-Salas, A. M., Rangel-Bórquez, Y., & Reyes-Angulo, J. A. (2014). Comprensión lectora. Noción de lectura y uso de macrorreglas. Ra Ximhai, 10(5), 265-277. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134018.pdf
Reyes Contreras, G. (2018). La importancia de fomentar la lectura en el nivel preescolar. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (agosto). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/lectura-nivel-preescolar.html/hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1808lectura-nivel-preescolar
Salazar, S., & Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Biblios, (2). https://www.redalyc.org/pdf/161/16100203.pdf
Serna, M., Rodríguez, A., & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 18-49. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259151088002.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.