PROFESSIONAL IMPROVEMENT IN TREATING POSTOPERATIVE PAIN FROM SCIENCE, TECHNOLOGY AND SOCIETY PERSPECTIVE
Keywords:
postoperative pain, pain management, professional developmentAbstract
This study is aimed to elaborate an improving strategy that integrates multidisciplinary work for taking care postoperative patients. Different variants used in postoperative pain treatment were analyzed from a science, technology, and society approach. Theoretical methods, such as historical-logical and analysis-synthesis, were used, which allowed identifying limitations in pain treatment. This strategy contributes to professional development and higher quality in healthcare services.References
Aguilar, J. L., Montes, A., Benito, C., Caba, F., & Margarit, C. (2018). Manejo farmacológico del dolor agudo postoperatorio en España. Datos de la encuesta nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED). Revista de la Sociedad Española del Dolor, 25(2), 70-85. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462018000200070&script=sci_arttext
Bañuelos Terés, L. E. (2022). Propuesta de programa digital de ejercicio físico multicomponente para personas diagnosticadas con fibromialgia. Guía para la prescripción basada en evidencia (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). http://eprints.uanl.mx/26405
Bustamante, F. S. M., & Correa, L. F. B. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la gestión del dolor en pacientes postoperatorios: revisión bibliográfica. Salud ConCiencia, 2(2), e22-e22. https://pdfs.semanticscholar.org/25e8/26bdaea5bdc699585bf52ada1d69262abda3.pdf
Failde Martínez, I. (2019). El uso de las nuevas tecnologías en los pacientes con dolor crónico. Una realidad que no se puede negar. Revista de La Sociedad Española Del Dolor, 26(5), 259-260. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462019000500002&script=sci_arttext
Gómez Oliver, I., Gondres, M., Estrella, Z., & Toledo Fernández, A. M. Experiencia cubana en la superación profesional de salud por expertos extranjeros (2015-2019) Cuban experience in health professional training by foreign experts (2015-2019). https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/445/4452032013/4452032013.pdf
Lirio Romero C, Ferri Morales A. (2023). Alivio del dolor: ¿pueden las nuevas tecnologías sustituir a los fármacos? Reven Linea: TheConversation.. La Mancha. https://theconversation.com/alivio-del-dolor-pueden-las-nuevas-tecnologias-sustituir-a-los-farmacos-208112
Martínez Caballero, C., Collado Collado, F., Rodríguez Quintosa, J., & Moya Riera, J. (2015). El alivio del dolor: un derecho humano universal. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 22(5), 224-230. https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v22n5/07_aespecial.pdf
Ordeñana, A. R. C. (2020). Facultad de Ciencias Médicas. https://core.ac.uk/download/pdf/491668694.pdf
Ramos-Duharte, D., Barrientos-Leliebre, Y., & Frómeta-Quintero, Y. (2018). Estrategia didáctica para Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el sector salud. EduSol, 18(62). https://www.redalyc.org/journal/4757/475756618005/html/
Santana Martínez, L., Centelles Cabrera, M. E., Gómez Olivera, I., Medina Gondres, Z. E., & Toledo Fernández, A. M. (2021). Experiencia cubana en la superación profesional de salud por expertos extranjeros (2015-2019). Infodir, (35). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-35212021000200012&script=sci_arttext&tlng=en
Velázquez González, K., Cordero Escobar, I., Yadira Ortiz, T., & Valdés Llerena, R. (2012). Problemas actuales del tratamiento del dolor posoperatorio. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 11(3), 173-184. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1726-67182012000300004&script=sci_arttext&tlng=en
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.