Indexada en:
Sobre la revista
Ciencia & Futuro es una revista científica multidisciplinaria de acceso abierto y de carácter internacional, perteneciente a la Universidad de Moa, que publica artículos científicos inéditos, originales y de revisión relacionados con diversos aspectos de las ciencias técnicas, naturales y medioambientales en español e inglés. Su objetivo es difundir resultados de investigaciones científicas en diversos campos de las ingenierías y las ciencias aplicadas, técnicas y naturales. Para la aceptación de las contribuciones se tiene en cuenta la novedad, actualidad e interés de la misma.
Está dirigida a investigadores, profesionales, académicos y estudiantes de diversas especialidades técnicas e ingenieriles. Posee un alcance internacional y mantiene una convocatoria permanente para la entrega de artículos.
Proceso de evaluación por pares
Los artículos recibidos para su publicación en Ciencia & Futuro son valorados por el equipo editorial de la revista según la fecha y orden que ingresen a través de sistema. Se les notificará a los autores en un período de cinco días, luego de haber recibido el trabajo, si será enviado a arbitrar o si no es aceptado.
Los artículos, luego de ser revisados y aceptados por el equipo editorial de la Revista, serán sometidos a revisión por pares, por el método doble ciego. El comité de revisores incluye reconocidos especialistas nacionales y extranjeros de diversas Universidades y Centros de Investigación. Los árbitros serán selecciones por el equipo editorial de la revista y no podrán ser miembros de este. La afiliación de los revisores no coincidirá a la de los autores del manuscrito que reciban. El equipo editorial de Ciencia & Futuro se encargará de asegurar la confidencialidad durante todo el proceso.
Los revisores designados recibirán el manuscrito sin los datos de autoría, procedencia o dirección electrónica de los autores y una planilla de evaluación elaborada por el Comité Editorial de Ciencia & Futuro, en la que se detallan las especificaciones requeridas por la Revista para la publicación de los artículos. Los árbitros cuentan con 4 semanas para la evaluación y la emisión del dictamen. Las decisiones de los árbitros deben ser argumentadas cuando consideren que el artículo es Aceptado con modificaciones o No aceptado. En caso de discrepancia entre los dictámenes, el artículo será enviado a un tercer árbitro. La decisión final del proceso de arbitraje se determinará por dos dictámenes coincidentes.
Las decisiones y señalamientos le serán comunicados al autor por el editor de la revista adjuntando los comentarios de los revisores de manera anónima.
Según los cambios propuestos al manuscrito, los editores decidirán reevaluarlo enviando nuevamente a los árbitros el documento con los arreglos realizados por el autor.
Para la evaluación de los artículos los árbitros tendrán en cuenta:
- La correspondencia del contenido del artículo con el perfil temático de la Revista
- El cumplimiento de las normas editoriales de la Revista
- La redacción del manuscrito
- La estructura del artículo
El arbitraje deberá evaluar los siguientes parámetros:
Título: Debe ser informativo y reflejar el contenido del artículo, así como mantener correspondencia con el objetivo y las conclusiones.
Resumen: Expone de manera concisa el contenido del artículo. Tiene el formato adecuado y la extensión apropiada (250 palabras máximo). Debe exponer el objetivo, los métodos, los principales resultados y conclusiones.
Palabras clave: Entre 3 y 5 palabras clave, adecuadas al artículo. El árbitro puede añadir palabras clave relevantes para la recuperación de la información por medios automatizados.
Introducción: Describe el tema central. Establece claramente el problema y el objetivo de la investigación.
Materiales y métodos: Los métodos investigativos empleados deben quedar expuestos de manera explícita. Se deben especificar los materiales empleados en la investigación para el logro del resultado.
Resultados: Deben ser presentados de manera adecuada y coherente.
Tablas y figuras: Deben presentan calidad gráfica y regirse por las normas de la revista. Aportan información importante para la presentación de los resultados. Los pies y leyendas deben describir adecuadamente la imagen. Las figuras y tablas tomadas de otras fuentes deben indicar su lugar de procedencia y estará debidamente referenciadas.
Conclusiones: Representan conclusiones lógicas del trabajo y responden al objetivo de la investigación.
Referencias: Existe correspondencia entre las referencias citadas en el texto y esta sección. La revisión bibliográfica debe ser actualizada y regirse por las normas de la revista. El árbitro puede indicar al autor la consulta de referencias bibliográficas que considere esencial y que no hayan sido citadas.
Extensión del artículo: Debe ser de 15 páginas, como establecen las normas de la Revista. El árbitro puede considerar aceptado un artículo con mayor extensión si el volumen de figuras, referencias bibliográficas, fórmulas o el contenido así lo requiere.
El árbitro analizará además si el trabajo presentado para su publicación presenta:
-Pertinencia
-Calidad
-Rigor científico
-Originalidad
Luego de la revisión el árbitro debe dictaminar si el manuscrito recibido es
___ Aceptado
___ Aceptado con modificaciones
___ No aceptado
Tras analizar los dictámenes de los árbitros el equipo editorial de Ciencia & Futuro tomará la decisión final acerca de la publicación de cada manuscrito recibido. La Revista notificará a los autores la decisión tomada. En caso de que sea aprobado el artículo se le informará el volumen y el número de salida.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Descargo de responsabilidad
El contenido de los artículos publicados es de absoluta responsabilidad de sus autores.
Solo se reciben artículos originales e inéditos y que no estén postulado en otras revistas.
Principios éticos
Ciencia & Futuro garantizará la calidad de los artículos publicados y el comportamiento ético de todos los actores involucrados en cada artículo y número publicado. Se rige por los principios expuestos por el Comité de Ética de Publicación (COPE) https://publicationethics.org/core-practices.
Autores
Los autores deberán enviar sus colaboraciones según las normas publicadas por Ciencia & Futuro comprometiéndose a no enviar el original simultáneamente a otra revista, ni reenviar a la revista un trabajo ya publicado completa o parcialmente.
Cada artículo enviado debe ser original e inédito.
Los autores deberán citar, según lo establecido, todas las fuentes referidas en el artículo. De igual manera se comprometerán a no incluir en su trabajo imágenes de otros autores, sin ser convenientemente citadas.
Equipo editorial
El equipo editorial de Ciencia & Futuro es el responsable de decidir la publicación de los artículos recibidos.
Todos los artículos enviados a la redacción de Ciencia & Futuro serán revisados, de manera imparcial, y sus autores recibirán la notificación de entrega.
El equipo editorial de Ciencia & Futuro se compromete a no divulgar ningún tipo de información recibida, ni resultados de investigación por parte de los autores o árbitros hasta luego de ser publicado el texto. De igual manera, ninguna información personal de los autores será utilizada con fines ajenos a la entidad, por parte del equipo técnico o editorial de la revista Ciencia & Futuro.
Ciencia & Futuro gestionará el arbitraje de todos los artículos que cumplan las normas generales de la revista. Realizará, además, la edición y corrección de los artículos aceptados.
La revista se compromete a velar por la calidad de los artículos que publica.
Revisores
Los árbitros, profesionales del área con el mayor grado científico en la materia, realizarán la revisión de los artículos de manera exhaustiva e imparcial. Respetarán los plazos establecidos por la revista para la revisión e informarán al editor cualquier manifestación de plagio u otra conducta inapropiada detectada en el artículo revisado.
Los árbitros deberán abstenerse de realizar la revisión si no dispone de condiciones, tiempo o preparación para el arbitraje asignado.
Deberán enviar por escrito, en el tiempo previsto para el proceso y en el documento oficial de la revista, el dictamen realizado.
Prácticas no aceptadas
Ciencia & Futuro rechazará cualquier manifestación de plagio, intencional o no, incluido el auto plagio, la autoría inmerecida y la exposición de datos arbitrarios o falsificados.
Excluirá los textos que contengan citas, imágenes, datos u otro tipo de información de otros autores, sin estar debidamente citados.
De igual manera reprobará el intento de publicación simultánea, aspecto manifestado en las Normas para Autores. El reenvío de un trabajo ya enviado a otra revista será considerado una violación a la ética editorial, e inmediatamente descartado.
Ante conductas inadecuadas detectadas se procederá a su corrección, en caso posible, o a retirar el artículo del proceso editorial.
Ciencia & Futuro exige el cumplimiento de:
OECD Best Practices for Ensuring Scientific Integrity and Preventing Misconduct
Unesco Declaration on Science and the Use of Scientific Knowledge
Unesco Universal Declaration on Bioethics and Human Rights: link Ethics of Science and Technology: Explorations of the frontiers of science and ethics
The Precautionary Principle (UNESCO)
The Ethics and Principles of Nanotechnology (UNESCO)
Berlin Declaration in Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities: link The Bethesda Statement on Open Access Publishing
Tasa de rechazo
2021: Artículos recibidos 48/ Rechazados 10/ Por ciento de rechazo 20,83
2022: Artículos recibidos 53/ Rechazados 13/ Por ciento de rechazo 24,52
2023: Artículos recibidos 59/ Rechazados 14/ Por ciento de rechazo 23,72
2024: Artículos recibidos 56/ Artículos rechazados 16/ Por ciento de rechazo 28,57
Política de preservación de archivos digitales
Ciencia & Futuro asegura la conservación de todos sus archivos digitales a través de métodos electrónicos:
Ciencia & Futuro se encuentra alojada en OJS (Open Journal System) quien garantiza la reservación digital de la revista. La Red de preservación PKP proporciona servicio permanente para revistas OJS. OJS es compatible con el sistema LOCKSS que asegura un registro permanente
-Realiza copias de seguridad de todos los documentos publicados.
Se encuentra alojada en diversas bases de datos como DOAJ y Europub que alojan los artículos publicados y que son actualizadas con la salida de cada número.
-Los archivos publicados en Ciencia & Futuro pueden leerse y descargarse en más de un formato ampliamente reproducible (PDF, HTML).
Todos los archivos publicados en la revista Ciencia & Futuro permanecen alojados en los servidores de la Universidad de Moa.
Protocolo de interoperabilidad
Ciencia & Futuro utiliza el protocolo de interoperabilidad Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) para la cosecha de datos lo cual permite que sus contenidos sean recolectados por otros sistemas de distribución como repositorios digitales y bases de datos y el modelo Dublin Core para la estructuración de sus metadatos.
https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/oai
Sistema de detección de plagio
Ciencia & Futuro promueve la publicación bajo principios éticos. La revista somete a detección de plagio los artículo enviados para evaluación. Se utilizan herramientas online para tal objetivo, específicamente https://www.duplichecker.com/
Se comunica al autor el resultado arrojado por el sistema siempre que detecte algún plagio en el análisis. La decisión de la publicación es responsabilidad de los árbitros y del consejo editorial.
Tarifas de publicación
Ciencia & Futuro no cobra a los autores, ni a sus instituciones, por el envío, procesamiento, revisión o publicación de sus trabajos.
Registros
Registro Nacional de Publicaciones Seriadas Cubanas (RNPS: 2342)
Sponsors
Universidad de Moa
Historial de la revista
Ciencia & Futuro es una publicación electrónica trimestral arbitrada que publica artículos en español e inglés. Fue creada en el año 2011, en la Universidad de Moa, con el objetivo de divulgar el resultado de investigaciones científicas universitarias. Proporciona, desde su surgimiento, acceso libre a todo su contenido con el fin de que pueda ser utilizado con cualquier fin lícito, no comercial.
Aparece inscrita en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas desde octubre de 2012 y obtiene el ISSN en el año 2013.
Está formada por las secciones:
- Ciencia Universitaria, agrupa los artículos de ciencias técnicas, naturales y medioambientales
- Senderos, expone variados artículos relacionados con problemas sociales de la ciencia y la tecnología
Ambas secciones son arbitradas por el método doble ciego como se expone en: Proceso de evaluación por pares.