Potencialidades del depósito arcilloso Almacenes en Cayo Guam para la producción de LC3
Palabras clave:
aglomerante ternario, clínquer, materiales de construcción, caolinitaResumen
Se evaluaron las potencialidades del depósito arcilloso Almacenes en Cayo Guam para ser empleado como material cementicio suplementario en la producción de cemento LC3. La materia prima fue caracterizada mediante fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X y análisis termogravimétrico. La arcilla calcinada, el cemento ternario y el cemento Portland de referencia fueron caracterizados mediante la determinación de la distribución de tamaño de partículas. La reactividad puzolánica fue determinada mediante el índice de actividad de resistencia en sistemas cemento Portland y el comportamiento físico-mecánico del cemento LC3 formulado fue seguido mediante resistencia a la compresión en morteros. El índice de actividad de resistencia a los 28 días es 106,26 %, lo que indica una elevada reactividad puzolánica. Los morteros de aglomerante LC3 presentan un comportamiento similar al cemento ternario TAC-35. Se concluye que el material del depósito arcilloso Almacenes en Cayo Guam presenta potencialidades para ser utilizado como material cementicio suplementario para la fabricación del cemento ternario de tipo LC3.Descargas
Citas
ALMENARES, R. S., ALUJAS, A., MARTIRENA, J. F., LEYVA, C. A. & BETANCOURT, S. (2021). Identificación y evaluación de arcillas caoliníticas para la producción de cemento ternario LC3 y adicione sminerales activas LC2. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 32(4), 63-76. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/444/4442475008/html/.
ALMENARES, R. S. (2017). Potencialidades de arcillas caoliníticas cubanas para la obtención de materiales cementicios suplementarios. Tesis Doctoral. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.
ALUJAS, A., ALMENARES, R. S., ARCIAL, F. & MARTIRENA, J. F. (2018). Proposal of a methodology for the preliminary assessment of kaolinitic clay deposits as a source of SCMs. En: F. Martirena, A. Favier Y K. Scrivener (eds.), Calcined Clays for Sustainable Concrete. Dordrecht: Springer, pp. 29-34. ISBN 9789402412062.
ALUJAS, A., ALMENARES, R. S., HANEIN, T., IRASSAR, E., JUENGER, M., KANAVARIS, F. & SNELLIGS, R. (2022). Propiedades y ocurrencias de recursos arcillosos para uso como materiales cementicios suplemetarios: Un artículo de RILEM TC 282-CCL. Materiales y estructuras, 55(5), 139. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/rt/printerFriendly/1034/1182.
ASTM. (2022). ASTM–C311. Métodos de prueba estándar para muestreo y prueba de cenizas voalntes o puzolanas naturales para uso en concreto de cemento Portland. 11p. Disponible en: https://www.document-center.com/standards/show/ASM-C311.
AVET, F., SNELLINGS, R., ALUJAS, A., BEN, M. Y SCRIVENER, K. (2016). Development of a new rapid , relevant and reliable (R3) test method to evaluate the pozzolanic reactivity of calcined kaolinitic clays. Cement and Concrete Research, 85, 1-11.
BERODIER, E. & SCRIVENER, K. (2014). Understanding the Filler Effect on the Nucleation and Growth of C-S-H. Journal of the American Ceramic Society 97, 3764–3773. Disponible en: https://ceramics.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jace.13177.
CABO DE VILLA, S. R., PALACIOS, A. & GARRIDO, M. (2017). Lixiviación ácida inversa en la eliminación de hierro de la arcilla caolinítica de Cayo Guam, Moa, Cuba. Minería y Geología, 33(2), 191-203. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/1093/777.
DIAZ, L., ALTAMIRANO, L. F. & MUÑOZ, S. P. (2022). Uso de materiales ligeros para la producción de hormigón de baja densidad: una revisión literaria. Revista habitat sustentable, 12(1), 90-101. Disponible en: https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/5158.
GARG, N. & SKIBSTED, J. (2019). Cinética de disolución de caolinita calcinada y montmorillonita en condiciones alcalinas: evidencia de sitios reactivos de AI (V). Revista de la Sociedad Americana de Cerámica, 102(12), 7720-7734.
IEA/CSI-WBCSD, 2018. Technology Roadmap: Low-Carbon Transition in the Cement Industry 2060. París y Ginebra, Francia y Suiza.
MAGHFOURI, M., ALIMOHAMMADI, V., AZARSA, P., ASADI, I., DOROUDI, Y. & BALAKRISHNAN, B. (2021). Impact of Fly Ash on Time-Dependent Properties of Agro-Waste Lightweight Aggregate Concrete. Journal of Composites SCIENCE, 5(6). Disponible en: https://www.mdpi.com/2504-477X/5/6/156.
MARTÍNEZ, M. P., GUERRA, S. E., DOMÍNGUEZ, L. D. & PRIETO, L. (2022). Análisis estratégico de las canteras de la provincia de Matanzas para la producción de cemento bajo en carbono (LC3) mediante el software QGIS. Revista Ciencia y Construcción, 3(2), 29-37. Disponible en: https://rcc.cujae.edu.cu/index.php/rcc/article/view/72.
MARTIRENA, F., ALUJAS, A., VIZCAINO, L., BERRIEL, S., DÍAZ, E., ABDEL, P., ALMENARES, R., SCRIVENER, K., ANTONI, M., HABERT, G., FAVIER, A. (2016). Desarrollo y producción industrial de un cemento de bajo carbono en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 6, 1–8. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/570.
MITROFÁNOV, S. I. (1982). Investigación de la capacidad de enriquecimiento de los minerales. Editorial Mir, Moscú, Rusia.
NJILA, T., DÍAZ, R. (2016). Estudio químico-mineralógico de los perfiles lateríticos ferrosialíticos en los sectores Téneme, Farallones y Cayo Guam en el noreste de Cuba. Revista Geológica de América Central, 54, 67–83. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/21149.
OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. (2013). NORMA CUBANA 506. Cemento Hidraúlico. Método de ensayo. Determinación de la resistencia mecánica. Disponible en: https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20NORMAS%20CUBANAS/2013/NC%20506%20a2013%2026p%20spk.pdf
OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. (2013). NORMA CUBANA 527. Cemento hidráulico. Método de ensayos. Evaluación de las puzolanas.
OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. (2013). NORMA CUBANA 528. Especificaciones técnicas. Cemento Hidráulico. Puzolanas. Especificaciones.
OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. (2017). Norma cubana 1208. Cemento ternario-Especificaciones.
PÉREZ, A., FAVIER, A., SCRIVENER, K. & MARTIRENA, J. F. (2018). Influence grinding procedure, limestone content and psd of components on properties of clinker-calcined clay-limestone cements produced by intergrinding. RILEM Bookseries, 16, 358–365. Disponible en: https://infoscience.epfl.ch/record/263368.
POLL, L., ALMENARES, R. S., ROMERO, Y., ALUJAS, A., LEYVA, C. A. & MARTIRENA, J. F. (2016). Evaluación de la actividad puzolánica del material arcilloso del depósito La Delta Moa, Cuba. Minería y Geología 32, 15–27. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/1203
SCRIVENER, K. L. (2014). Options for the future of cement. The Indian Concrete Journal 88, 11–21. Disponible en: https://www.giatecscientific.com/wp-content/uploads/2018/05/0851_ICJ_Article.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.