Proyecto de rehabilitación y cambio de uso de la antigua cárcel de Camagüey, Cuba
Palabras clave:
adaptablidad arquitectónica, patrimonio arquitectónico, bien de interés cultural, edificios urbanos, reciclaje arquitectónico, rehutilización, remodelaciónResumen
Se realizó el proyecto de rehabilitación con cambio de uso del inmueble Francisquito 301 antigua cárcel de Camagüey, Cuba. Se propuso adecuar el edificio para el nuevo uso como Centro de Servicios. Para ello se modificará la estructura respetando la volumetría original del edificio y se mantendran las fachadas originales. El edificio remodelado proveerá a la ciudad de un centro comercial acondicionando el espacio a las nuevas demandas de la sociedad.Descargas
Citas
ARRIOLA, E., MIRANDA, M. & ZAMORA, M. (2022). Lenguaje semiótico en la arquitectura de tipología comercial moderna de la ciudad de Managua. Devenir-Revista de estudio sobre patrimonio edificado, 9(18), 73-88. Disponible en: https://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/1288.
ASPRES, A. L. (2023). Habitando el intersticio: encuentro entre el patrimonio histórico y el proyecto contemporáneo. Estoa. Revista de arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 12(23), 227-245. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/4124.
AYERDIS, E. G. & IRÍAS, N. (2022). Intervenciones en el centro tradicional y patrimonial de la ciudad de aaguas; estrategias, cambios y conflictos esapciales. Revista Aquitectura+, 7(14), 2-11. Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/arquitectura/article/view/15437.
CABALLERO, L. (2022). El Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y la rehabilitación del patrimonio arquitectónico urbano. Revista Cambios y Permanencias, 13(1), 142-157. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13318/12468.
CHECA, M. M. & JIMÉNEZ, F. (2022). HISTORIA Y REHABILITACIÓN DE LA CASA O´HEA, UN ejemplo de arquitectura civil neogótica en la Ciudad de México. Gremiun, 9(18), 39-58. Disponible en: https://gremium.editorialrestauro.com.mx/index.php/gremium/article/view/181.
FORTUNY, J. (2023). El Color como Eje Especular en la Metodología de Investigación Artística Interdisciplinar – Exempli Gratia, Arquitectura. BRAC - Barcelona Research Art Creation. 11(1), 9-42. Disponible en: https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/brac/article/view/9662.
GUTIÉRREZ, M. L. (2021). Recuperación de patrimonio arquitectónico doméstico en el Albaicín de Granada (España). Principios de transformación de viviendas mudéjares a viviendas sociales. Historia Revista, 26(1), 148–167. Disponible en: file:///C:/Users/RevistaG/Downloads/lenard,+3+-+RECUPERACIO%CC%81N+DE+PATRIMONIO+ARQUITECTO%CC%81NICO.pdf.
MARTÍNEZ, E. & DÍAZ, R. (2023). El patrimonio cultural en las evaluaciones de impacto ambiental. Ge-conservación, 23(1), 18-27. Disponible en: https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1148.
OJEDA, B., SOTOMAYOR, Y. & MARTÍNEZ, S. (2021). La Ilustración en la construcción de obras arquitectónicas del siglo XIX camagüeyano, hacia un bien común. En Contrapunteo El camino del patrimonio cultural en la Mayor de las Antillas. Acer-Vos, Sevilla, España.
OLIVIA, B. (2022). La antigua cárcel de Camagüey. Una construcción poca conocida. Oficina del Historiador de Camagüey. Disponible en: https://www.ohcamaguey.cu/la-antigua-carcel-de-camaguey-una-construccion-poca-conocida/?fbclid=IwAR3llqHpJpStsT_Dl7pSt18tTeRKezjajQ4z55dhhZugCNy9pkmN4n-LQ8w
PÉREZ, B., ORTEGA, A., SAAVEDRA, C. & LOBOS, P. (2023). Renovación urbana en el centro histórico de Santiago, Chile: el caso de la manzana de la casa Colorada. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(147), 1-25. Disponible en: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.49.147.11/1559.
SORIA, F. J. (2021). La reutilización del patrimonio construido, nuevos usos, buenas prácticas. PH: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 29(104) 144-162. Disponible en: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4958.
TERÁN, J. A. (2023). La legislación en la preservación del patrimonio arquitectónico religioso en México. Res Gesta, 42, 31-56. Disponible en: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RGES/article/viewFile/4444/4413.
VOLTAN, J. & CIRVINI, S. (2022). La adaptabilidad en edificios patrimoniales: conceptos y alcanza. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 35(1), 3. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/34138.
SINCHI, L. F., COBOS, J. C. & SINCHI, C. A. (2023). Revisión bibliográfica y sistemática del uso de tecnologías de monitoreos de bienes patrimoniales a nivel mundial. Dominio de las Ciencias, 9(3), 67-101. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3264.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.