Percepción de riesgos geológicos en las costas de Moa
Palabras clave:
fenómenos geológicos, gestión de riego, proyecto ECOS, riesgos ambientalesResumen
Se analizó la percepción del riesgo frente a fenómenos geológicos en la zona costera del municipio Moa. Se emplearon métodos empíricos y matemáticos para evaluar el conocimiento de los pobladores de esta región y la gestión de la información proveniente de fuentes reconocidas. Los métodos empíricos consistieron en la aplicación de encuestas a los habitantes del territorio con el propósito de indagar sobre su percepción del riesgo, mientras que los métodos matemáticos se utilizaron para realizar un análisis porcentual que permitió cuantificar e interpretar los resultados obtenidos de manera tanto cuantitativa como cualitativa. Los hallazgos revelaron que la población encuestada presenta niveles reducidos de percepción de riesgo. Estos resultados son relevantes para el diseño de estrategias de gestión de desastres por parte de las autoridades competentes.Descargas
Citas
Barreira, Y. & García, L. (2023). Estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos en comunidades costeras frente al cambio climático. Revista Panameña de Ciencias Sociales, (7), 56-67. http://up.rid.up.ac.pa/6421/.
Cervantes, Y. (2017). Procedimiento para la evaluación geoambiental de zonas costeras. Estudio de caso: sector costero urbano e industrial de Moa, Cuba (Tesis de doctorado, Universidad de Moa). Cuba. https://ninive.ismm.edu.cu7handle/123456789/1142.
Charcopa, R. F. & Velázquez, C. (2023). Análisis de los procedimientos de evacuación de la población en la ciudad de esmeraldas para un tsunami de similares características al de 1906. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1114-1138. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6256.
Cozzi, J.M. (2021). La importancia de la comunicación para el riesgo en la gestión de desastres. Integración+Divulgación de trabajos científicos SeCyT Ucu, 1(1), 62-70. http://revistadigital.ucu.edu.ar/index.php/secytucu/article/view/16.
Cutter, S. L., Barnes, L., Berry, M., Burton, C., Evans, E., Tate, E. & Webb, J. (2008). Un modelo basado en el lugar para comprender la resiliencia comunitaria ante los desastres naturales. Cambio ambiental global, 16(4), 598-606. https://www.sciemcedirect.com/sciemce/article/abs/pii/S0959378008000666.
Ferrera Bregues, A.; Pérez Montero, O. y Soler Nariño, O. (2020). Población y vulnerabilidad social ante los efectos del cambio climático en el municipio costero de Guamá. Novedades en Población, 16(32). https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/460.
García, R. Y., Soler, S. D., Mirabal, Y. & Agüero, F. C. (2022). Estudio de resiliencia socioecológica frente al cambio climático en comunidades costeras: una apuesta desde la provincia de Cienfuegos. Revista Conrado, 18(87), 44-54. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2501.
Guevara, M. T., Douglas, A. I., García-Maraña, K. & Barria, Y. (2022). Determinación de riesgos de desastres e incidencia del cambio climático en la comunidad de Punta Chame, Panamá. Revista de Iniciación Científica, 8(2), 24–31. https://doi.org/1 0.33412/rev-ric.v8.2.3668.
Mileti, D. S. (1999). Disasters by design: A reassessment of natural hazards in the United States. Joseph Henry Press.
Núñez, E.G., Lara, S.C. & García, I. R. (2022). Vulnerabilidad social y percepción del riesgo en la población cubana expuesta a la sequía. Persona y sociedad, 36(1), 9-28. https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=8487444.
Salazar, V. E., Camacho, J. A. & Rosillo, N. G. (2022). Percepción del riesgo de la población ante amenazas de sismo, inundación y deslizamiento del cantón Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(50), 1-18. http://201.159.222.49/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2003.
Zelaya, C., Olivares, I., Pulgar, N. & Henríquez, C. (2022). Carta de inundación por tsunami (citsu) como una herramienta de apoyo a la gestión de áreas costeras: caso de estudio para Coronel. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 58(Número Especial 1), 35-44. https://doi.org/10.23854/07199562.202258esp.Zelaya35.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.