Impactos ambientales asociados a la explotación del Área 14 del yacimiento Camarioca Este en la Empresa Ernesto Che Guevara
Palabras clave:
contaminación minera, equilibrio ambiental, evaluación de impacto ambiental, minería extractiva, riesgo ambientalResumen
Se evaluaron los impactos ambientales en el Área 14 del yacimiento Camarioca Este en la Empresa niquelífera Ernesto Che Guevara. Se utilizaron los métodos de consultas a expertos y listas de chequeos, que permitieron identificar las acciones o componentes y los impactos ambientales potenciales. Se caracterizó cada impacto ambiental en función de su grado de afectación sobre el medio. La evaluación permitió identificar que las principales acciones que producen impactos son: la tala, desbroce, construcción de caminos, destape, extracción y traslado del mineral; los componentes ambientales que se afectan: suelo, aire, agua, la biota y el socioeconómico. Los impactos más notables se identificaron en la fase de tala y desbroce del área, siendo los elementos más afectados la flora, la fauna, el aire, el agua y el suelo.Descargas
Citas
Aguilera, I., Batista, Y., Bastola, S. & Rojas, L. (2016). Impacto visual generado por la explotación minera en el yacimiento Punta Gorda, Moa. Minería y Geología, 32(4). 141-159. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/art10_No4_2016
Asamblea del Poder Popular (2023). Ley 150. Del sistema de los recursos naturales y el medio ambiente. https://www.uclv.edu.cu/wp-conent/uploads/2023/09/goc-2023-o87_0-1.pdf
Asamblea del Poder Popular. (1994). Ley 76 de Minas. Gaceta Oficial de la
República de Cuba. La Habana. https://www.ecolex.org/details/legislation/ley-no-76-ley-de-minaslex-faoc043001/
Bruguera, N.C., Diaz Duque, J.A., Álvarez, J., Hernández, R., Ramírez, R. & Gallardo, D. (2022). Impacto de los pasivos ambientales en la red hidrográfica de la región minera de Santa Lucía, Minas de Matahambre, Cuba. Ingeniería Hidraúlica y Ambiental, 43(1), 63-78.
Gallardo, D., Bruguera, N.C., Diaz Duque, J.A.,Lastra, J.F. & Pons, J.A. (2019). Modelo de gestión ambiental integral para la actividad minero-metalúrgica en yacimientos sulfurosos de Santa Lucía, Pinar del Río. Minería y geología, 35(4), 441-463. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/art6_No4_2019
González, O., Cabrera, C. & Aramburú, V. (2022). Proceso innovador para mejorar el monitoreo de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del sector minero utilizando técnicas de Control Estadístico de la Calidad (CEC/CEP). Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias
Geográficas, 25(49), 189-198. https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i49.23001
González, A.C., Varela, M. D., Álvarez, M. N. & Peinado, O.M. (2022). Reflexiones teóricas sobre evaluación del impacto ambiental es los proyectos de desarrollo local. Revista cubana de ciencias económicas, 8(1), 157-169.
Huancare, M. E. (2023). Minería y Medio Ambiente: Un Análisis de la Declaración de Impacto Ambiental en Proyectos de Explotación Minera La Damira. Ciencia Latina, 7(5), 9284-9298. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8500
Perdomo-Millán, A. (2023). El desarrollo sostenible desde una gestión socioambiental y económica en la rehabilitación minera, Minería y Geología, 39(1), 55-64. https://www.revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/2316
Ramírez, Y. (2016). Estudio geoambiental del depósito de la UEB Mina de la empresa Comandante Ernesto Che Guevara. (Tesis de Maestría, Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa). https://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1633
Rodríguez, A. (2016). Estudio de impacto ambiental del yacimiento “Cañada Honda”, municipio Majibacoa, provincia Las Tunas. (Tesis de Maestría, Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa). https://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1161
Sánchez, Y. (2010). La evaluación de impacto ambiental en los proyectos mineros. III Simposio Internacional de restauración ecológica, Cuba.
Soriano, L., Ruiz, M.E. & Ruiz, E. (2015). Criterios de evaluación de impacto ambiental en el sector minero. Industrial Data, 18(2), 99-112. https://www.redalyc.org/pdf/816/81643819013.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.