Evaluación de la calidad de las aguas subterráneas del sector noroeste del Valle del Cauto, Holguín
Palabras clave:
contaminación acuífera, evaluación ambiental, recurso hídrico, salinización acuíferaResumen
Se evaluó la calidad de las aguas subterráneas del sector noroeste del Valle del Cauto mediante sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas para consumo humano. La clasificación se realizó según las normas cubanas NC 827:2017, NC 1021:2014 y la norma de la Organización Mundial de la Salud (2006). En las aguas analizadas predomina la clasificación química Hidrocarbonatadas-sódicas-tipo 3. Según la mineralización las aguas predominantes son poco salinizadas; por su pH las aguas que predominan son de tipo débilmente básicas y neutras; según la dureza la mayor parte de las aguas son muy duras; por el grado de contaminación salina se clasifican de aguas ligeramente contaminadas; y por el índice de salinidad marina los acuíferos son débilmente salinizados.Descargas
Citas
Aliokin, O. A. (1970). Osnovy hidrokhimii. L. Hidrometeoizdat.
Badii, M. H., Landeros, J. & Cerna, E. (2007). Papel de los Ecosistemas en la Sustentabilidad. Cultura científica y tecnológica, 4(21), 19-28. https://erevistas.uacj.mx/index.php/cultcyt/article/view/437
Castro, N. A., & Rajadel, O. N. (2021). Otra cara de la problemática del agua y el cambio climático; dos realidades sinérgicas yuxtapuestas. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 351-360. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/issue/view/67
De Miguel-Fernández, C. (2012). Hidrogeología aplicada con aspectos ambientales. Editorial Digital Universitaria Moa, Cuba. 374 p.
IGP. (2024). Mapa hidrogeológico de Cuba. Escala 1:100 000. https://www.minen.gob.cu/actividades/geologia/mapa-hidrogeológico-de-cuba
Iturbe, R., Castro, A., Mendoza, J.A., Flores, R.M. & Pérez, G. (2023). Propuesta metodológica para la evaluación de la sostenibilidad en acuíferos: caso de estudio, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 14(3), 199-249. https://doi.org/10.24850/8-tyca-14-03-05
Ivonnet Borrero, H. & Pino Santiesteban, E. (2021). Investigación Hidrogeológica Cálculo de Recursos y Reservas. Zona Hidrogeológica Los Arroyos. Etapa II. Archivo técnico RAUDAL.
Liu, L., Wu, J., He, S. & Wang, L. (2022). Occurrence and distribution of groundwater fluoride and manganese in the Weining Plain (China) and their probabilistic health risk quantification. Exposure and health, 14(2), 263-279. https://link.springer.com/article/10.1007/s12403-021-00434-4.
López Velandia, C. (2022). Evaluación hidroquímica e isotópica de la calidad del agua subterránea en el acuífero aluvial del valle del Rio Pavas, Colombia. Revista EIA, 20(39), 1-25. https://doi.org/10.24050/reia.v20i39.1602
Nsabimana, A. & Li, P. (2023). Hydrogeochemical characterization and appraisal of groundwater quality for industrial purpose using a novel industrial water quality index (IndWQI) in the Guanzhong Basin, China. Geochemistry, 83(1), 125922. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009281922000629.
Núñez Revé, S. B. (2019). Evaluación de las reservas de agua subterránea en el área La Ceiba-Certeneja de Güirabo, Holguín. (Trabajo de diploma, Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa). https://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3720
Oficina Nacional de Normalización. (2014). Norma Cubana. NC 1021:(2014). Higiene comunal-Fuentes de abastecimiento de agua-Calidad y protección sanitaria.
Oficina Nacional de Normalización. (2017). Norma Cubana. NC 827:(2017). Agua potable. Requisitos sanitarios.
Ogarekpe, N., Nnaji, C.C., Oyebode, O.J., Ekpenyong, M.G., Ofem, O.I., Tenebe, I.T., Asitok, A.D. (2023). Groundwater quality index and potential human health risk assessment of heavy metals in water: A case study of Calabar metropolis, Nigeria. Environmental Nanotechnology, Monitoring & Management, 19, 100780. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215153223000041.
OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable. Primer apéndice a la tercera edición. https://issuu.com/rsantamariacastel/docs/guias_para_la_calidad_del_agua_potable
Pasovox, E. (1975). Clasificación de las aguas según su PH. Hidrogeología General. San Petersburgo. Niedra
Pérez Jara, Y. (2015). Investigación hidrogeológica del municipio Calixto García. Archivo técnico RAUDAL.
Ríos, L.C., Colegial, J.D. & Collazo, M.P. (2023). Caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas en la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja, Uruguay. Boletín de Geología, 45(1), 103-117. https://doi.org/10.18273/revbol.v45n1-2023005
Rodríguez, Y. (2020). Investigación Hidrogeológica. Cálculo de Recursos y Reservas. Zona Hidrogeológica. Cabezuela. Archivo técnico RAUDAL.
Sánchez, Y., De Miguel-Fernández, C. & Rochenel, S. (2013). Caracterización hidrogeológica del Valle del Cauto, Cuba. Minería y Geología, 29(2), 16-34. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/544
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.