Evaluación Ingeniero-geológica del Vial Salaíto, Santiago de Cuba
Palabras clave:
carretera de alta carga, deterioro vial, terraplén tecnificadoResumen
Se evaluaron las causas geotécnicas del deterioro del vial Salaíto, acceso a la fábrica Cementos Moncada S.A. en Santiago de Cuba, una vía sometida a alto tránsito de cargas pesadas. Se realizó una revisión del estado del arte sobre el deterioro de viales y un análisis específico del vial, incluyendo las propiedades físico-mecánicas de los suelos de base y subbase. Se identificaron cinco litologías principales que contribuyen a problemas como hundimientos y agrietamientos, manifestándose en la capa asfáltica como piel de cocodrilo, hundimientos, grietas longitudinales y transversales, y ahuellamiento. Los resultados proporcionan una base sólida para implementar medidas correctivas y mejoras en el diseño y mantenimiento de la infraestructura vial.Descargas
Citas
American Association of State Highway and Transportation Officials. (2020). AASHTO LRFD Bridge design specifications. AASHTO publications. https://store.transportation.org/Common/DownloadContentFiles?id=2067&srsltid=AfmBOopiSIcN-mC8APIq0a1GUs1QbMx8HXHnrcvESnK2yOeNKF7aL1Mo
Salmo Cuspinera, Y., Concepcion Isaac, E., Zapata Despaigne, L., Vinajera Suarez, V. & Rojas Serrano, Y. (2023). Caracterización climática del área de la Cuenca Hidrográfica del río San Juan. Revista Cubana de Meteorología, 29(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-08802023000100004
Dorado-Zaldívar, E. (2021). La gestión vinculada a la construcción de la carretera central en Holguín. Ciencias de Holguín. 27(2), 15-27. https://www.redalyc.org/journal/1815/18155566671002/18155566671002.pdf
Huamán Contreras, A. K. Y., Murga Tirado, C. E., Massa Palacios, L. A. & Olivera Chura, A. (2023). Ciclo de vida del pavimento orientado a su agrietamiento y mantenimiento. Llamkasun, 4(1), 33–39. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v4i1.117
Huamaní, A.J., Rimayhuaman, O.F. & Tito, Z.X. (2022). Influencia del Mantenimiento Vial y Satisfacción del Usuario. Ciencia Latina, 6(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3202
Instituto de Geología y Paleontología IGP. (2013). Léxico estratigráfico de Cuba. Centro Nacional de Información Geológica. Ministerio de Energía y Minas https://www.igp.minen.cu
McAdam, J. L. (1816). Remarks on the present system of Road Making; with observations, deduced from practice and experience; With a view to a revision of the existing lows and the introduction of improvement in the method of making, repairing, and preserving roads and defending the roads funds from misapplication. JM Gutch. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bCRWAAAAcAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=McAdam+(1816)&ots=cTA2P64AQq&sig=8voPGDVVf9uUwCONpDnUs_TjeMo#v=onepage&q=McAdam%20(1816)&f=false
Novela, L. G. (2017). Procedimiento para la evaluación geotécnica de las obras viales. (Tesis de Maestría, Universidad de Moa, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1177
Oficina Nacional de Normalización. (2000). NC 59. Geotecnia. Clasificación Geotécnica de los suelos. https://ftp.isdi.co.cu
Oficina Nacional de Normalización. (2000). NC 63. Geotecnia. Clasificación de suelos para obras de transporte.
Oficina Nacional de Normalización. (2002). NC 157. Geotecnia. Determinación del Índice CBR in situ. https://trid.org/View/966391
Oficina Nacional de Normalización. (2004). NC 334. Carreteras-Pavimentos Flexibles-Método de Cálculo.
Olaya-Reyes, M.R. (2023). Costo de inversión en construcción de carreteras en Perú: un contraste con la Unión Europea. Revista de Ciencias Sociales, 29(7), 391-404. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9034446
Pedraza, G., Camacho, J.A. & Porras, H. (2024). Aproximación al diseño conceptual de la gestión de carreteras inteligentes: una referencia a modelos de participación pública-privada. Revista UIS Ingenierías, 23(1), 159-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9514683
Telford, T. (1821). Report on the Holyhead Road: Construction Methods and Standards. Hause of Commons.
Tobar-Insuasty, C. A. (2024). Impacto de la inversión en infraestructura vial sobre el crecimiento económico del Departamento de Nariño, Colombia. Ciencia Latina, 8(5), 1254-1274. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13550
Trésaguet, P. M. J. (1775). Mémoire sur la construction et l’entretien des chemins de la Généralité de Limoges. Annales des Ponts et Chaussées.
Vásquez Rodríguez, J.A. (2022). El déficit de formulación de la política pública de la infraestructura vial nacional de 1998. Infraestructura Vial, 24(43), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9005177
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.