Tensiones en un brazo de barrido de un horno de reducción por elementos finitos
Palabras clave:
deformación mecánica, método númerico, metal refractarioResumen
Se determinaron las tensiones que se originan en un brazo de barrido de acero refractario HK 40 empleado en un horno de reducción a través del Método de los Elementos Finitos. Para la determinación de las tensiones se empleó el software SOLIDWORKS 2020, a través del cual se realizó la modelización geométrica y parametrizada, el mallado del brazo de barrido y la definición de los casos de carga y de sus parámetros, así como las condiciones de frontera del modelo. Se determinó que, la tensión de Von Mises es de 1, 313 E 7 N/m2; según los resultados obtenidos el máxima desplazamiento ocurre a un valor máximo de 8,318 E-1 mm.Descargas
Citas
Correa-Suárez, R.E., Rodríguez‐González, I. & Pompa‐Larrazabal, M. (2020). Diseño de herramienta para mecanizado de brazos de hornos de soleras múltiples. Ciencias Holguín, 26(2), 71-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181563169006
Chariguaman, L. S. C., Arroba, S. M. A., Pérez, L. P. T. & Robles, C. E. M. (2022). Estudio de metodologías para la modelación matemática y simulación de engranes rectos para validar su diseño. Polo del Conocimiento, 7(7), 2380-2402. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042954
De la Colina Martínez, J. (2024). Métodos analíticos y numéricos para el análisis de placas delgadas. Ideas en Ciencias de la Ingeniería, 2(3), 89-104. https://ideasencienciasingenieria.uaemex.mx/article/view/24425
Elías-González, J. E., Salazar-Álvarez, É. G., Orozco, D. Y., Guerrero, E. C., Vera, D. Z., Robles, C. E. M. & Ujukam, T. J. E. (2024). Modelación y simulación computacional de una trituradora de biomasa forestal en Ecuador. TecnoLógicas, 27(61). https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/3244
Fernández Columbié, T., Suárez Torres, L., Rodríguez González, I., Guzmán Romero, E.E., Caraballo Núñez, M.A. (2023). Efecto de la temperatura de termofluencia en el acero austenítico refractario HK-40. Ingeniería Mecánica, 26(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1815-59442023000100060&Ing=es&tIng=en
Fernández Columbié, T., Suárez Torres, L., Rodríguez González, I. (2024). Determinación de los componentes metalúrgicos de la aleación HK 40 empleada en dientes de barrido luego del proceso de fundición. Ingeniería Mecánica, 27(1), 354-42. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59442024000100035&script=sci_arttext
González Woge, O., González Morán, C. O. & López Chau, A. (2020). Introducción al método del elemento finito: Solidworks y Matlab. Ideas en Ciencias de la Ingeniería, 1(1), 27-47. https://ideasencienciasingenieria.uaemex.mx/article/view/14589
Hibbitt, H. & Marcal, P. (1973). A numerical thermo-mechanical model of the welding and subsequent loading of a fabricated structure. Computadoras y estructuras, 3(5), 1145-1174. https://doi.org/10.1016/0045-7949(73)90043-6
Huang, H. & Usmani, A. (2012). Finite element analysis for heat transfer. Springer Science & Business Media.
Izurieta, C., Buenaño, S. & Rivera, M. (2024). El diseño industrial y la simulación como herramienta para mejorar los procesos. Polo del Conocimiento, 9(3), 695-706. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6674
Lu, X. & Hassan, T. (2001). Tensiones residuales en uniones soldadas a tope y a encaje. Transactions, 16, 1-8 https://repository.lib.ncsu.edu/server/api/core/bitstreams/034c9c28-0775-4171-ae54-3309d7f9fea8
Mañay, E. D., Chiliquinga, M. D., Ugsha, H. E. Y. & Castillo, P. S. (2022). Diseño por simulación de un control Fuzzy y MPC para un proceso de nivel. Ciencia Latina, 6(1), 1951-1970. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1621
Márquez, J. A. S., Ramírez, T. A. S., González, A. G., Jiménez, L. S. M., Guía, K. N. N., Rodríguez, M. R., & Ramírez, F. M. S. (2022). Simulación del Esfuerzo Mecánico en una pieza Modelada en 3D por el Método de Elementos Finitos. Jóvenes en la ciencia, 16, 1-10. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3567
Pérez, J. I. (2024). Verificación de los estados límite últimos por métodos numéricos en el marco de la segunda generación del Eurocódigo7. Revista Digital del Cedex, (204), 61-76. https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2506
Pozo-Safla, E. R., Aquino-Arroba, S. M. & Ordoñez-Viñan, M. A. (2021). Análisis estadístico para validar la simulación por elemento finito en el diseño a deformación de una viga en voladizo. Polo del Conocimiento, 6(6), 586-611. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2771
Sánchez, D. (2011). Análisis de tensiones en piezas mecánicas de geometría cilíndrica utilizando el método de los elementos finitos. (Trabajo de Diploma, Universidad de Salamanca, España). https://gredos.usal.es/handle/10366/120402
Srivastava, A., Ponson, L., Osovski, S., Bouchaud, E., Tvrgaard, V., Ravi Chandar, K. & Needleman, A. (2015). The effect of loading rate on ductile fracture toughness and fracture surface roughness. Journal of Mechanics and Physics of Solids, 76(7), 20-46. https://doi.org/10.1016/j.jmps.2014.11.007
Vinas, G., Dauda, T. & Moyes, N. (2005). Finite element analysis of residual stresses in a setter box excavation repair weld for Chapel cross Power Station. International Journal of Pressure Vessels and Piping, 82(11), 270-278. https://doi.org/10.1016/j.ijpvp.2004.08.005
Zagal, K. C., Bustamante, D. B. V. & Cuasapaz, D. P. G. (2023). Comportamiento estructural de cubiertas tipo tenso membranas empleando el método de elementos finitos. Green World Journal, 6(6), 1-21. https://pure.ups.edu.ec/es/publications/structural-behavior-of-tensile-membrane-roofs-using-the-finite-el
Zhu, X. & Chao, Y. (2002). Effects of temperature dependent material properties on welding simulation. Computers and Structures, 80(11), 967-976. https://doi.org/10.1016/S0045-7949(02)00040-8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.