Indicadores de sostenibilidad para la industria minera extractiva en Uige, Angola
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arango, M. y Olaya, Y. 2012: Problemas de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y Ambiente, 15(3): 125-133.
Araña, W. 2015: La responsabilidad socio-ambiental de las empresas mineras cubanas. Ciencia & Futuro, 5(3): 63-75.
Carmona-García, U.; Cardona-Trujillo, H. y Restrepo-Tarquino, I. 2017: Gestión ambiental, sostenibilidad y competitividad minera. Contextualización de la situación y retos de un enfoque a través del análisis del ciclo de vida. Dyna, 84(201): 50-58.
Carvajal, D. y González, A. 2003: La contribución del patrimonio geológico y minero al desarrollo sostenible. En: Villas-Boas, R. C.; González Martínez, A. y Albuquerque, G. A. (ed.). Patrimonio geológico y minero en el contexto del cierre de minas. Río de Janeiro: CNPq/CYTED, p. 27-50.
Herbert, J. 2006: Introducción a los fundamentos de la tecnología minera. España: Universidad Politécnica de Madrid. 131 p.
La Rotta, A. M. y Torres, M. H. 2017: Explotación minera y sus impactos ambientales en la salud. El caso de Potosí en Bogotá. Saúde em Debate, 41(112): 77-91.
Millán, E. 2013: Procedimiento para la rehabilitación minero-ambiental de los yacimientos polimetálicos. Tesis doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Montero-Matos, J.; Restrepo-Baena, O. J. y Otaño-Nogel, J. 2017: Cierre sostenible de canteras de materiales para la construcción en Cuba. Minería y Geología, 33(4): 441-455.
Montero-Peña, J. M. 2009: El desarrollo compensado: una alternativa para el desarrollo sustentable en la minería. En: Conferencia internacional sobre minería sostenible. La Coruña: Cámara oficial Mineira de Galicia, p. 89-100.
Montes De Oca, A. y Ullo
Resumen
469
|
PDF
165 |
Copyright (c) 2019 André Afonso-Bambi, Juan M. Montero-Peña, Roberto Watson-Quesada

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.