La gestión del patrimonio intangible minero: perspectiva desde su formación en comunidades mineras
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aldana, Y. 2012: Estrategia curricular para el proceso de formación para el manejo del patrimonio geológico-minero en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Tesis de maestría. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Almaguer, C. 2002: Transferencia de tecnología e impacto sociocultural: un estudio de caso. Tesis de maestría. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Beyris, P. E.; Arencibia, M. y Soulary, I. 2003: Concepto, valorización y evaluación del patrimonio metalúrgico. En: Conferencia Internacional sobre Patrimonio Minero Metalúrgico. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Moa, noviembre. ISBN: 959-16-0235-9.
Breffe, J. 1998: Impacto socio ambiental en la comunidad minera de Moa. Tesis de maestría. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Carmenate, J. A. y Leyva, C. A. 2005: La evaluación de los recursos minerales territoriales y su contribución al desarrollo sostenible y al patrimonio geominero. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Consultado: 23/02/2019. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1848.
Carvajal, D. J. y González, A. 2003: La contribución del patrimonio geológico y minero al desarrollo sostenible. En: Villas Boas, R. C.; González, A. y de Albuquerque, C. (Ed). Patrimonio geológico y minero en el contexto del cierre de minas. Rio de Janeiro: CETEM/MAAC/CYTED, p. 27-49.
Castells, M. 2006: Reencontrar el patrimonio. Estrategias de desarrollo territorial a partir de la interpretación. En: P. Torres Moré (Ed.). Técnicas de interpretación del patrimonio cultural. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, p. 113-128.
Cervantes, Y. M. y Quesada, W. 2003: Metodología para la evaluación de sitios mineros con fines patrimoniales. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Consultado: 23/02/2019. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1849.
Cobas, Y. y Aliaga E. 2002: Metodología y evaluación del patrimonio geológico minero de la provincia de Holguín y Guantánamo. Trabajo de diploma. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Columbié, K. 2014: Procedimiento para la Salvaguarda del Conocimiento Tradicional en la Minería Subterránea del Cromo en Moa. Tesis de maestría. Universidad de Cienfuegos.
Costa-Llanos, V.; Crespo, E. y Salgado, I. 2003: La dimensión socio cultural del patrimonio geológico y minero en Cuba. En: Villas Boas, R. C.; González, A. y de Albuquerque, C. (Ed). Patrimonio geológico y minero en el contexto del cierre de minas. Rio de Janeiro: CETEM/MAAC/CYTED, p. 195-202.
Cuesta, A.; Serrano, F. y Almaguer, Y. 2005: Los planos inclinados de Pinares de Mayarí, una obra minera a valorar como un sitio del patrimonio geólogo minero de nuestro país. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Consultado: 23/02/2019. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1851.
Domínguez-Matos, I.; Costa-Llanos, V. y Guardado-Lacaba, R. 2015: La comunicación en el patrimonio geológico-minero: un enfoque desde la minería del cromo en Moa. Minería y Geología, 31(3): 128-139.
Fernández, G. y Guzmán, A. 2005: Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina. Cuadernos de Turismo, (15): 97-112. Consultado: 12/02/2019. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39801506. ISSN 1139-7861.
Guardado-Lacaba, R.; Blanco-Torrens, R. y Rodríguez, R. 2003: Evaluación y Conservación del Patrimonio Geológico-Minero en Cuba. En: Villas Boas, R. C.; González, A. y de Albuquerque, C. (Ed). Patrimonio geológico y minero en el contexto del cierre de minas. Rio de Janeiro: CETEM/MAAC/CYTED.
Guerrero-Almeida, D.; Guardado-Lacaba, R. y Blanco-Torrens, R. 2003: La conservación del patrimonio geológico y minero como medio para alcanzar el desarrollo sostenible. Minería y Geología, 19(3-4): 121-128.
Martínez, M. 2015: Introducción a la gestión sociocultural para el desarrollo. La Habana: Editorial Félix Varela.
Montero-Peña, J. M. 2001: El desarrollo sustentable en la minería. Tesis de maestría. Universidad de Cienfuegos.
Montero-Peña, J. M. 2006: El desarrollo compensado como alternativa de sustentabilidad en la minería (aprehensión ético–cultural). Tesis doctoral. Universidad de La Habana.
Montoya-Hernández, T. 2013: Sistema de acciones para la protección del patrimonio intangible minero de la industria del cromo en Moa. Tesis de maestría. Universidad de Cienfuegos.
Ponce, D. 2011: La transposición sociocultural en la formación de los gestores socioculturales. Tesis doctoral. Universidad de Oriente.
Rábano, I. 2001: Patrimonio geológico y minero en el marco del desarrollo sostenible. Colección de Temas Geológicos y Mineros. Vol. 31. Madrid: Instituto Geológico de España. 544 p. ISBN: 84-7840-419-8.
Ulloa, M. y Cuza, A. 2005: Acerca de la protección jurídica del patrimonio en Cuba. En: I Taller Nacional de Patrimonio Geológico Minero Metalúrgico. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Consultado: 23/02/2019. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1861.
Valcárcel-Leyva, N. 2011: El patrimonio cultural en la formación cognoscitiva y axiológica de los futuros profesionales de la carrera de Estudios Socioculturales. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Resumen
323
|
PDF
89 |
Copyright (c) 2019 Teresa Montoya-Hernandez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.