El geoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible

Authors

Keywords:

geotourism, sustainable development, sustainable tourism

Abstract

El geoturismo es una modalidad turística que ha adquirido relevancia por su vínculo con el turismo sostenible y la amplia gama de experiencias recreativamente y cognitivamente enriquecedoras que ofrece. En Cuba, aunque el gobierno estimula este tipo de turismo, y se desarrollan estudios que identifican y resaltan el valor patrimonial de los geositios, su visibilidad como alternativa sustentable es insuficiente para lograr un impulso significativo dentro de la oferta turística cubana. Revertir esta problemática demanda una estrategia fundamentada en el conocimiento científico. Por consiguiente, se realizó una revisión de la literatura sobre el tema para demostrar el papel que desempeña el geoturismo en el desarrollo sustentable, desde una perspectiva integradora de los aspectos de ciencia, tecnología y sociedad. El análisis realizado evidenció que el geoturismo puede ser una herramienta eficaz para conservar los recursos naturales y culturales de una región y generar beneficios económicos. No obstante, para que sea verdaderamente sostenible, debe considerar de forma responsable los impactos ambientales, sociales y culturales que puede generar. Además, la actividad científica vinculada al geoturismo debe evaluar las condiciones actuales y percepciones sociales del entorno, promoviendo una ética de preservación compartida entre oferentes y consumidores turísticos. Se concluye que es imprescindible desarrollar estudios orientados a analizar el papel de la ciencia, la tecnología y la sociedad en la implementación del geoturismo, a fin de identificar los factores clave que inciden en su consolidación como estrategia de desarrollo sostenible.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abreu-Fernández, L. (2019). Evaluación de geositios del Arco Volcánico del Paleógeno, Santiago de Cuba. (Tesis de Grado, Universidad de Moa). Retrieved from: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3788.

Andrade-Alcívar, L. D. (2021). Gestión integrada del geoturismo para el desarrollo sostenible del cantón Pedernales, Manabí, Ecuador. (Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Arslan, H. M., Khan, I., Latif, M. I., Komal, B., & Chen, S. (2022). Understanding the dynamics of natural resources rents, environmental sustainability, and sustainable economic growth: new insights from China. Environmental Science and Pollution Research, 29(39), 58746-58761.

Carcavilla, L., Belmonte, A., Durán, J. J. & Hilario, A. (2011). Geoturismo: concepto y perspectivas en España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19, 81-81.

Carmona-Tamayo, E. & Extremera-San Martín, D. (2022). Cuba en Datos: Actividad geológica, geodiversidad y recursos minerales. Retrieved from: http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/12/16/cuba-en-datos-10-anos-del-minem-actividad-geologica-geodiversidad-y-recursos-minerales/#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20Minem%2C%20en,de%20106%20948%20000%20pesos.

Carreño-Meléndez, F. & Carrasco-Aquino, R. J. (2018). Epistemología de la Sustentabilidad. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable. Colophon academic editions. Retrieved from: http://www.siea.uaemex.mx/cedes/libros/epistemologiadelasustentabilidad_digital.pdf.

Cáseres, N. (2021). Senderos geoturísticos para el desarrollo sotenible en el municipio Moa. (Tesis de Maestría, Universidad de Holguín).

MINEM. (2024). Geositios. Retrieved from: https://www.minem.gob.cu/es/actividades/geologia/geositios.

Dowling, R. & Newsome, D. (2018). Geotourism: Definition, characteristics and international perspectives. In Handbook of Geoturism (pp. 1-22).

Franquiz-Domínguez, F. L. (2022, 16 de noviembre de 2022). Viaje al verde del caimán (Interview). Revista Bohemia. Retrieved from: http://bohemia.cu/viaje-al-verde-del-caiman/.

Garzón-Baquero, J. E. & Bellon-Monsalve, D. (2023). Emprendimiento social: elemento clave en la transformación de economías energéticas fósiles a economías del hidrógeno. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(103), 1237-1255.

Gobierno Vasco - Departamento de medio ambiente, p. t., agricultura y pesca. (2011). Geoturismo sostenible en la red de espacios naturales protegidos de la comunidad autónoma del país vasco: Red Geo-Basque - Resumen Ejecutivo. Dic 2011. Retrieved from: https://cpie-littoral-basque.eu/lib/pdf/460150.pdf.

Gomes, K. R. F. P., do Nascimento, S. M., Leite, E. F., Alves, J. L. & Development. (2020). Sostenibilidad y politicas públicas: Tratamiento en educación ambiental contemporánea. Research Society, 9(9), e707997880-e707997880.

Dowling, R. & Newsome, D. (2006). Geotourism. Elsevier, Butterworth-Heinemann, Oxford. ISBN 0-7506-6215-8, 10.1016/j.tourman.2006.04.010.

Hariram, N. P., Mekha, K. B., Suganthan, V. & Sudhakar, K. (2023). Sustainalism: An Integrated Socio-Economic-Environmental Model to Address Sustainable Development and Sustainability. Sustainability, 15(13), 10682. Retrieved from: https://doi.org/10.3390/su151310682.

Hernández, M. (2006). ¿Nueva modalidad? (Periodístico). Opciones. Seminario Comercial, Financiero y Turístico de Cuba. Retrieved from: http://www.opciones.cu/cuba/2006-01-21/nueva-modalidad.

Hose, T. A. (2012). 3G’s for modern geotourism. Geoheritage, 4(Pizzolante Negrón), 7-24. Retrieved from: https://www.academia.edu/29530053/3G_s_for_Modern_Geotourism.

Hurtado, F. (2010). Mesa de Trabajo 1: Turismo/Turismo Responsable. (Documento en línea). Resultados de las Mesas de Trabajo del 1er Congreso Nacional de Geoturismo. Mérida, Venezuela. Retrieved from: http://fundaciongeoparquesdevenezuela.blogspot.com/search?updatedmax=2010-06-22T11:05:00-07:00&max-results=7 [

Mattioli, L., Alonso-Frank, A., Romero, M. & Lenzano, K. (2016). Nuevo enfoque de desarrollo sostenible en turismo: el geoturismo. XXXIX Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES). La Plata, Argentina.

Mori-Huaman, M., Ramírez-Pepe, O. M., García-Rivas, C. E. & Ishuiza- Tapullima, R. (2022). Turismo sostenible teniendo como base la evaluación de geositios. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 202-216.

Núñez-Franco, L. J., Sanabria-Rojas, B. H. & Suárez-Cruz, C. S. (2020). Geoturismo: aprovechamiento turístico del potencial geológico en las veredas de San Benito y San Eugenio, en el municipio de Sibaté (Geotourism: Tourist Use of the Geological Potential in the San Benito and San Eugenio Streets in the Municipality of Sibaté). Turismo y sociedad, 27.

World Tourism Organization, U. N. (2002). Contribuciones de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable en Johanesburgo. Retrieved from: https://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Desarrollo_Sustentable/GST/modulo4/WTO-contributions-esp.pdf

Parra-Cárdenas, A. V. & Duque-Cruz, L. G. (2020). El enfoque de ciencia, tecnología y sociedad en los estudios turísticos. Ciencia Digital, 4(1.1.), 70-88.

Peláez, O. (2022). Dispone Cuba de 484 geositios. Grannma. Retrieved from: https://www.granma.cu/cuba/2022-10-31/dispone-cuba-de-484-geositios-31-10-2022-20-109#:~:text=Cuba%20dispone%20en%20la%20actualidad,158%20radican%20en%20%C3%A1reas%20protegidas.

Reyna-García, J. A. (2020). Evaluación y diagnóstico de geositios en los municipios de la vertiente sur de la provincia de Granma Departamento de Geología. Retrieved from: http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3850.

Salgado-Martínez, E., Canet, C., Cruz-Pérez, M. A., Mora-Chaparro, J. C. & García-Sánchez, L. A. (2021). Geoturismo como motor del desarrollo social, cultural y económico. In: Memoria de la Reunión Internacional «Geoparques, Turismo Sostenible y Desarrollo Local», Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (pp. 187-195). Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/358712472_GEOTURISMO_COMO_MOTOR_DEL_DESARROLLO_SOCIAL_CULTURAL_Y_ECONOMICO.

Salinas-Chávez, E., Salinas-Chávez, E., & Mundetti-Cerdan, L. (2019). El Turismo en Cuba: Desarrollo, Retos y Perspectivas. Rosa dos Ventos, 11, 23-49. Retrieved from: https://www.redalyc.org/journal/4735/473559029004/473559029004.pdf.

Shao, Y., Huo, T., Yang, Y. & Li, Z. (2023). Does economic globalization shape the international tourism structure? A cross-national panel data estimation. Journal of Travel Research, 62(5), 1121-1139.

Tibacuy, C. A. D., Cáceres, A. H., Baquero, J. E. G. & Monsalve, D. B. (2022). Desde la sostenibilidad hasta el desarrollo sustentable: Una radiografía de la evolución del concepto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3, 1536-1550.

UN. (2024a). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Retrieved from: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/.

UN. (2024b). What is Sustainable Development? Retrieved from: https://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2023/08/what-is-sustainable-development/.

Vilchis-Chávez, A. R., Cruz-Jiménez, G., Vargas-Martínez, E. E. & Ramírez- Hernández, O. I. (2023). La sustentabilidad en el turismo. Una revisión bibliográfica de su estudio. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(62).

Zarta-Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39656104017.

Published

2025-06-21

How to Cite

Batista-Nuñez, Y., Carbonell-Pupo, A., Valdés-Mariño., Y., & Batista-Matamoros, C. R. (2025). El geoturismo como alternativa para el desarrollo sostenible. Minería & Geología, 41(2), 226–239. Retrieved from https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/2618

Issue

Section

Revisiones