LA ATENCIÓN A LAS ÁREAS PROTEGIDAS COMO CONTENIDO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS MAESTROS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Palabras clave:
zonas de conservación, patrimonio natural, formación continuaResumen
Se elaboró una metodología sustentada en un método y un sistema de procedimientos para la atención a las áreas protegidas como contenido de superación de los maestros de la educación primaria. Se utilizaron diversos métodos y técnicas como:histórico–lógico, análisis y síntesis, inducción–deducción, enfoque sistémico, observación, entrevista, encuesta, revisión de documentos y talleres de opinión crítica y construcción colectiva que permitió la obtención de la información relacionada con la factibilidad del proceso que se investiga; así como, el tratamiento que se les ofrece a las áreas protegidas como contenido de superación de los maestros de la educación primaria.La metodología y el sistema de procedimientos establecen las dimensiones, la lógica, forma y vía a seguir para la atención a las áreas protegidas como contenido de superación de los maestros de la educación primaria, basado en el enfoque desarrollador y la interacción social contextualizada entre las diferentes formas de superación y la colectividad.Citas
Alonso Betancourt, L. A., Leyva Figueredo, P. A., & Mendoza Tauler, L. L. (2019). La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Opuntia brava, 11, 231-247.
Añorga, J. (1995). La Educación Avanzada: una teoría para el mejoramiento profesional y humano. Boletín Educación Avanzada, 1(1).
Añorga-Morales, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Varona, (58), 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
Carrasco Espinach, S. (1991). Geografía de Cuba. Sexto grado. Libro de texto.
Castro Díaz-Balart, F. (2001). Ciencia, innovación y futuro. Ediciones Especiales, Instituto Cubano del Libro.
Correa, P.J. (2020). La educación ambiental de los profesionales en formación de la carrera ingeniería en procesos agroindustriales.Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/8700
Crespo, C. M. M., Salcedo, M. G., & Herrero, P. A. I. (2013). Estrategia para la superación profesional en educación energética de los docentes de preuniversitario. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 1(1), 73-92. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/29
de Cuba, Á. P. (2004). Centro Nacional de Áreas Protegidas. La Habana. Cuba. Impresos Dominicanos srl.
Duval, V. S. (2018). Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía. El caso de la provincia de La Pampa. Boletín Geográfico, 1(40), 52-65. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/2058
Estévez Arias, Y. (2015). La superación de los maestros de la Educación Primaria en la realización de las adaptaciones curriculares para los alumnos con retraso mental (Doctoral dissertation, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive).
Hernández, E.H. (2004). Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Convención Trópico 2004. II Congreso de Geografía Tropical. http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/203.
Sánchez Rodriguez, Y., Herrera Miranda, G. L., Páez Bejerano, L. R., García Seruto, M., & Carmona Domínguez, D. (2018). Regularidades del proceso de superación profesional. Educación Médica Superior, 32(2), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-21412018000200015&script=sci_arttext
Torres, I. (2007). Modelo para la dirección de la superación profesional del profesor a tiempo parcial de la Educación Secundaria Básica (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógica “José de la Luz y Caballero”, Holguín).
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) (1994). Directrices para las categorías de manejo de Áreas Protegidas. Reino Unido.
Valle Lima, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.