INFORMATION AND SOCIETY: THE REQUIRED HOLISTIC APPROACH FOR INFORMATION SCIENCE STUDENTS
Keywords:
didactics, library science, data analysis, pedagogyAbstract
A study was carried out to improve the quality of the teaching-learning process of the subject Information and Society in the Bachelor's degree in Information Sciences, taking into account the particulars that the current digital revolution imposes for synergy and holism between the field of information and society. The research methods were used: analytical-synthetic, hypothetical-deductive and systemic structural-functional, as well as the review of documentation and the interview, as empirical level techniques. This study represents a significant advance in the teaching of this subject by comprehensively addressing the challenges and opportunities that arise at the intersection between the fields of information and society; in addition to developing skills for solving problems inherent to the information management process generated by scientific and academic development.References
Arbeloa, F. J. S. (2023). Eje cronológico de la evolución del procesamiento de la información (una cápsula del tiempo). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Esteve Mon, F. M. (2015). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D. https://www.tdx.cat/handle/10803/291441
Medina del Sol, M., Home Martínez, A., Solsona Medina, A., Collado Almeida, D., & Solsona Medina, E. (2009). La biblioteca universitaria ante los nuevos retos del siglo XXI. MediSur, 7(2), 35-42. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2009000200005&script=sci_arttext
Moreira, M. A., Salvat, B. G., & García-Quismondo, M. Á. M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid, España: Síntesis. https://www.academia.edu/download/55931307/Alfabetizacion.pdf
Múnera Torres, M. T. (2018). Algunas tendencias de la formación bibliotecológica en América Latina. Investigación bibliotecológica, 32(74), 101-122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2018000100101&script=sci_abstract&tlng=pt
Pirela Morillo, J. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela. Investigación bibliotecológica, 21(43), 73-105. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2007000200004&script=sci_abstract&tlng=pt
Ponjuan, G., Mena, M., Villardefrancos, M. D., León, M., & Martí, Y. (2004). Sistemas de información: principios y aplicaciones. La Habana: Editorial Félix Varela. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Ponjuan/publication/267941079_SISTEMAS_DE_INFORMACION_PRINCIPIOS_Y_APLICACIONES/links/54ec8d5a0cf27fbfd771003b/SISTEMAS-DE-INFORMACION-PRINCIPIOS-Y-APLICACIONES.pdf
Rodríguez, M. N. (2004). La enseñanza de las ciencias de la información en el curriculum de los estudiantes de medicina y de otras especialidades afines. El Cid Editor. https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/BL010.pdf
Ruiz, M. L. V. (2019). Revolución digital, trabajo y derechos: el gran reto para el futuro del trabajo. IUSLabor, (2), 11.
Sánchez Díaz, M. (2015). Diagnóstico de las competencias informacionales en Ciencias de la Información desde la percepción del estudiante de la Universidad de la Habana. Investigación bibliotecológica, 29(67), 201-218. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352005000600005&script=sci_arttext
Terry González M, Portales Tamayo I. Referencia: selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.
Valle Molina D, Cáceres Manso E, Morales Bellos I. (1982) Material de apoyo al curso para técnicos en bibliotecología médica: texto provisional. La Habana: Ministerio de Salud Pública.
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.