DIDACTIC ACTIONS TO STRENGTHEN THE TEACHING-LEARNING PROCESS IN PEDIATRICS

Authors

  • Gretzen Aymee Rodríguez Puente Hospital General Mayarí, Holguín
  • Niurka Mirta Sánchez Valle Centro Universitario Mayarí, Holguín

Keywords:

teaching-learning, pediatrics, medicine, students

Abstract

In this research, a design of an action plan was proposed from the teaching and learning process of pediatrics that favors the development of clinical skills in fourth-year medical students. The theoretical methods employed were: analysis-synthesis, historical-logical, and induction-deduction; and for processing empirical information: observation guides for the teaching-learning process, document review, surveys, and pedagogical tests for students; as a mathematical-statistical method: percentage analysis. The results assess the feasibility and coherence of the proposed actions since it constitutes a reference document and teaching material. In this sense, it addresses the deficiencies evidenced in the initial diagnosis and includes knowledge, motivations, and levels of commitment according to the demands that identify and enhance the Cuban health system.

References

Addine, F. (2004). Conferencia: Relación sistémica entre los componentes del proceso del PEA. Material de impresión ligera. La Habana s/a.

Álvarez de Zayas, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana.

Blanco, A. (2014). La escuela como centro de las relaciones sociales. En M. Cobas, A. Fernández, A. Blanco, L. Rosario, & Y. E. Rodríguez (Eds.).

Acercamiento a la educación desde la perspectiva sociológica (pp. 62-69). La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Brunet, C. (2021). Tareas docentes desarrolladoras en la asignatura Pediatría Básica de la carrera de Medicina (Doctoral dissertation, Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Educación Superior). ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/4077

Castellanos Simons, Doris (2005). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Conde Fernández, B. D. (2011). La evaluación de la calidad del proceso de desarrollo de las habilidades clínicas en los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Pedagógicas. Capitán Silverio Blanco Núñez). https://tesis.sld.cu/index.php/index.php?P=DownloadFile&Id=343

Esquivel Ferriño, P. C., González González, M. D. R., & Aguirre Flores, D. (2013). Estilos de aprendizaje: La importancia de reconocerlos en el aula. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo Educativo, (10). http://eprints.uanl.mx/8036/

García Álvarez. (2011). Análisis histórico tendencial del proceso de formación inicial del médico en Cuba posterior a 1959. Cuadernos de Educación y Desarrollo.Vol 3, Nº 31.

Gascón-González, D., González-González, J. F., & Gascón-González, D. (2022). El plan de acción, plan de actividades y plan de mejora como resultado de investigación. Educación Y Sociedad, 20(2), 178–193. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1919

Goic A. Chamorro G. Reyes H. (2020). Semiología Médica. (Cuarta edición).

Hernández Navarro, M. I., García Rodríguez, I. Y., López Silva, B. O., Velástegui Egües, J. E., & Ramírez Pérez, T. (2016). Acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde las ciencias básicas en la carrera de Medicina. Edumecentro, 8(3), 6-21. scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742016000300002&script=sci_arttext

Hernández-Sosa L, Pérez-García S, Casanova-González M. (2010). El método clínico en pediatría. Medisur [revista en internet]. [citado 6 de febrero 2021]; 8(5): 177-179. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/Consultado el 06/01/2025.

Llaudi, I. M. M., & González, J. I. R. (2021). La semiología pediátrica como contenido en la formación inicial de la carrera Medicina. Tendencias históricas. Opuntia Brava, 13(3), 114-128. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1203

Martínez-Asanza, D. (2021). Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(6), 325-325. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322021000600325&script=sci_arttext

Morris, R. B., & Martín, L. M. P. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento persoanl: provisional. Editorial Pueblo y Educación.

Oramas, M. S., & Toruncha, J. Z. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Pueblo y educación.

Oviedo de Armas, O. L. (2021). La definición del concepto habilidad. Reflexión necesaria. Revista Mapa, 6(24), 114 – 1 24. http://revistamapa.org/index,php/es

Perea, R. S. S., & Mainegra, A. S. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas.

Sacasas, J. Á. F. (2013). El principio rector de la Educación Médica cubana. Educación Médica Superior, 27(2). http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170

Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? México: Ediciones CEIDE.

Published

2025-06-15

How to Cite

Rodríguez Puente, G. A., & Sánchez Valle, N. M. (2025). DIDACTIC ACTIONS TO STRENGTHEN THE TEACHING-LEARNING PROCESS IN PEDIATRICS. Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 10(1), 130–146. Retrieved from https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2773

Issue

Section

Ideas-Soluciones